Indígenas publik
[search 0]
Lebih
Unduh Aplikasinya!
show episodes
 
Artwork

1
Vozes Indígenas da Amazônia

Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB)

icon
Unsubscribe
icon
Unsubscribe
Bulanan
 
O podcast "Vozes Indígenas da Amazônia" é uma produção da rede de jovens comunicadores indígenas da Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), a partir do projeto Povos Indígenas da Amazônia no Combate a Covid-19 (PIACC), realizado em parceira com o UNICEF e Fiocruz. A rede é composta por 31 jovens indígenas dos 9 estados da Amazônia Brasileira.
  continue reading
 
De las 65 lenguas indígenas que existen en Colombia, más de la mitad están en peligro de extinción, estima la Unesco. Ante este panorama, líderes de varias comunidades han innovado en los procesos de etnoeducación para revitalizar sus lenguas nativas entre los más pequeños.
  continue reading
 
Los grupos marginalizados son los grupos que enfrentaban mucha discriminación en muchos partes de América Latina y también no están en centro porque no tienen voz en la comunidad entre los ricos y el gobierno. Los efectos de esta discriminación arruinan los grupos en muchas formas pero la única manera en que estos grupos pueden estar sin toque es para vivir afuera de las comunidades ricas. Este podcast destaca la información más general pero con ejemplos específicos de estos grupos marginali ...
  continue reading
 
Loading …
show series
 
De las 65 lenguas indígenas que existen en Colombia, más de la mitad están en peligro de extinción, estima la Unesco, que catalogó 12 de ellas en “situación crítica”. Ante este panorama, líderes de varias comunidades se han dispuesto a innovar en los procesos de etnoeducación para revitalizar sus lenguas maternas entre los más pequeños. 'Lenguas vi…
  continue reading
 
En las montañas del norte del Cauca, el pueblo indígena nasa mantiene procesos de resistencia a través de la revitalización de su lengua materna, el nasa yuwe. Allí los niños y niñas aprenden su idioma nativo en el Nido Lingüístico de Tóez en Caloto. Realizadora: Laura Ramírez. Productor sonoro: Santiago Lozano.…
  continue reading
 
A orillas del río Inírida, la lengua puinave convive con las nuevas dinámicas del mundo occidental ¿Es posible enseñar a los niños, niñas y jóvenes la importancia de conservar su lengua ancestral, mientras están inmersos en el mundo castellano? Realizadora: Eveling Rico Albañil. Productor sonoro: Santiago Lozano…
  continue reading
 
En Bogotá, una metrópolis con casi 10 millones de personas, donde convergen diferentes religiones, acentos e idiosincrasias, los muiscas habitan y coexisten desde los tiempos de la colonia. Ellos luchan no solo por conservar los pocos humedales y zonas verdes que no han consumido el concreto, sino también por no dejar morir lo más representativo de…
  continue reading
 
Los wayuu son el pueblo indígena más grande de Colombia. Sin embargo, factores como la occidentalización amenazan la vitalidad de su lengua nativa, el wayuunaiki. La península de La Guajira es el punto de origen de una toda comunidad que salvaguarda su lengua materna, pieza fundamental para transmitir su cultura y su cosmovisión a las nuevas genera…
  continue reading
 
¿Imaginaron alguna vez celebrar la llegada de la menstruación? En el Amazonas lo hacen. Ponte los audífonos y realiza este viaje sonoro con audio 3D por el ritual de La Pelazón, un acto que permite la construcción de la identidad indígena Ticuna. En este episodio especial regresamos al 2019, la última vez -y después de más de 6 años- que sonaron lo…
  continue reading
 
Este episódio fala sobre a necessidade de colocar em debate o tema do assédio e violência e a importância de denunciar e criar pontes de acolhimento para as vítimas de todos os tipos de violência. A liderança entrevistada é Telma Taurepang, coordenadora da União de Mulheres Indígenas da Amazônia (UMIAB). Edição Áudio: Cristian Wari’u Ilustração: Ju…
  continue reading
 
Este episódio aborda como as Fake News influenciam a vida dos povos indígenas e quais são as consequências negativas para as comunidades. Os jovens comunicadores trazem exemplos de fake news e, ainda, de como identificar e combatê-las. As lideranças entrevistadas foram Dassu Huni Kui e Rakakoi Kritatjê, Concita Gavião e Adilson Baniwa. Edição Áudio…
  continue reading
 
Este episódio conversou com profissionais e lideranças indígenas para entender como lidam com as denúncias de violência ocorridas dentro das comunidades.Os entrevistados foram Selma Karajá, coordenadora da escola indígena, o cacique Siriwen Xerente, Valdo Tembé, Neuci Baré, Marivelton Baré, Edição Áudio: Cristian Wari’u Ilustração: Julia Ribeiro e …
  continue reading
 
Este episódio fala sobre a dificuldade de acesso a alimentação e medicamentos durante a pandemia. Os desafios enfrentados frente a atuação do poder público, as alternativas desenvolvidas pela comunidade para combater o novo coronavírus, além dos apontamentos de mecanismos que minimizem os efeitos da pandemia. As lideranças entrevistadas nesse episó…
  continue reading
 
Este episódio fala sobre como os povos indígenas têm enfrentado essa doença invisível nesse período, como seus parceiros e colaboradores têm atuado nesse enfrentamento. As lideranças entrevistadas nesse episódio foram Sílvia Puxcwyj Krikati, Jackson Wywyhr Krikati, Otávio Kaxuyana Tiriyó, Miguel Wepaxi e Iternilza Pereira. Edição Áudio: Cristian Wa…
  continue reading
 
Este episodio nuevamente es diferente, porque me desviaré de la temática de leyendas indígenas para contarles un mito griego que tiene una conexión muy importante con un ser muy especial en mi corazón. Desde que en el siglo II, el escritor romano Lucio Apuleyo escribiera el relato de Eros y Psique, pocos mitos han tenido tanta influencia en la filo…
  continue reading
 
Este episodio es diferente, les contare una historia que leí hace mucho tiempo de un escritor francés llamado Bernard Clavel, por desgracia ya no cuento con mi copia del libro, “leyendas de montañas y bosques”, creo que fue uno de esos libros que preste y nunca lo pedí de regreso… como suele sucederme frecuente mente con los libros prestados. O qui…
  continue reading
 
En Chile la Ley Indígena 19.253 de 1993 reconoce la existencia de nueve pueblos indígenas; Aymaras, Quechuas, Atacameños, Collas y Diaguitas en el norte del país. Mapuches, Kawashqar o Alacalufe, y Yámana o Yágan en el Sur, y Rapa Nuí de la Isla de Pascua, en la Polinesia. Otros pueblos indígenas, como el Aoniken de las pampas magallánicas, conocid…
  continue reading
 
La leyenda del perro y Kakasbal (maya, sureste de México) Se decía que Kakasbal confundía a las personas al hablarles, pues quienes lo escuchaban pensaban que su voz interna era quien se dirigía a ellos, siendo en realidad Kakasbal el que buscaba la ruina, el sufrimiento, y la separación de la unidad. Esta voz hacia que los hombres se volvieran mal…
  continue reading
 
Buen día a todos, el día de hoy les contare sobre la “La Leyenda del Jaguar”, se trata de una Leyenda Maya, que cuenta sobre el origen de sus manchas y del equilibrio que procura los dioses en la selva petenera. En la cultura Maya el jaguar, denominado Balam, era símbolo de poder. Los altos personajes de la antigua sociedad maya utilizaban vestimen…
  continue reading
 
Buen día a todos, el día de hoy les contare sobre la leyenda indígena llamada El Jichi, se trata de un mito cuyo trasfondo es el culto al agua y su vital cuidado. El mito tiene su origen en culturas nativas de las tierras bajas de Bolivia. Son 36 los pueblos indígenas que coexisten en Bolivia, los pueblos indígenas de las tierras altas son 2: aimar…
  continue reading
 
Los Mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile. Casi un millón de personas se consideran miembros de esa cultura. La historia del país es inseparable de la historia mapuche. Los españoles los denominaron araucanos y la voz la hizo famosa en el poema de La Araucana, del poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. Habitaban a la llegada de los españ…
  continue reading
 
Los grupos marginalizados son los grupos que enfrentaban mucha discriminación en muchos partes de América Latina y también no están en centro porque no tienen voz en la comunidad entre los ricos y el gobierno. Los efectos de esta discriminación arruinan los grupos en muchas formas pero la única manera en que estos grupos pueden estar sin toque es p…
  continue reading
 
Loading …

Panduan Referensi Cepat

Dengarkan acara ini sambil menjelajah
Putar