Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 11M ago
Hozzáadva hét éve
Konten disediakan oleh Podcast - LaMalatesta. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Podcast - LaMalatesta atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Offline dengan aplikasi Player FM !
Offline dengan aplikasi Player FM !
Podcast - LaMalatesta explicit
Tandai semua (belum/sudah) diputar ...
Manage series 1541683
Konten disediakan oleh Podcast - LaMalatesta. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Podcast - LaMalatesta atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Presentaciones de libros, entrevistas y demás audios que iremos subiendo.
…
continue reading
32 episode
Tandai semua (belum/sudah) diputar ...
Manage series 1541683
Konten disediakan oleh Podcast - LaMalatesta. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Podcast - LaMalatesta atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Presentaciones de libros, entrevistas y demás audios que iremos subiendo.
…
continue reading
32 episode
Toate episoadele
×
1 La ciudad en el joven Reclus. Hacia la fusión naturaleza-ciudad 1:50:35
1:50:35
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:50:35
Charla-presentación del libro con Chris Ealham y José Luis Oyón, el autor. (16 mayo de 2018) En su discurso y en sus prácticas el joven Reclus nos invita una y otra vez a contemplar la naturaleza que rodea la ciudad y penetra en sus casas; a mirar desde nuestras calles la vegetación, el agua, las montañas y el cielo que nos envuelven. A no perder nunca de vista la naturaleza, ni en los más oscuros rincones urbanos. Porque la naturaleza misma embellece la ciudad, es fuente de nuestro sustento y escuela de humanidad libre. Si algo destaca en la figura del geógrafo francés desde su más temprana edad es su profundo sentimiento de naturaleza. La unión humanidad-naturaleza es en él básica, absolutamente constitutiva. Con esa sensibilidad fundadora Reclus va a articular desde muy pronto una experiencia y un relato urbanos, una noción y un proyecto de ciudad futura que hacen de él un personaje ineludible del urbanismo protoecológico. La ciudad de Reclus es un lugar privilegiado de concentración de capital natural: nace y crece a partir de las ventajas naturales de posición en un fértil medio agrícola o en el cruce de unas vías naturales de comunicación que la unen al mundo más distante. Jamás se limita la ciudad reclusiana al compacto caserío edificado. Abarca un espacio amplísimo y respira hasta las lejanas montañas y la corona de naturaleza cultivada, de donde la ciudad extrae sus aguas y su alimento. Desde el casco urbano hasta los lejanos límites montañosos que la circundan, el geógrafo anarquista nos enseña a observar panorámicamente esa gran ciudad de enormes contornos, a mirar en derredor desde los observatorios más elevados del centro las sucesivas coronas de naturaleza que la circunda o a contemplarla desde la lejanía. Con esa noción y esa mirada, el joven Reclus imaginará en 1866 un futuro urbano donde ciudad y naturaleza se funden en una enorme metrópolis verde en perpetua expansión. Una ciudad descentralizada donde las vías de comunicación, auténtica palanca dinamizadora de todo su discurso, unen cotidianamente los tranquilos suburbios residenciales de huertas y jardines y los espacios más alejados y salvajes de la región con el centro civilizado y activo de la urbe; una ciudad que cierra el ciclo de sus aguas, que pretende recapitular históricamente en una nueva unidad el vigor físico y la proximidad a la naturaleza del salvaje con la civilización del hombre moderno. Universalista convencido y profeta de la globalización, Reclus defiende también la ciudad cosmopolita, una metrópolis que permite el acercamiento de los pueblos del mundo en un espacio común, e idealmente su fusión futura. José Luis Oyón (Logroño 1953) ha dedicado el grueso de su investigación a la historia urbana, publicando en las revistas más notables del campo, como Urban History, Planning Perspectives o Storia Urbana y en revistas de urbanismo y de historia contemporánea españolas y extranjeras como Espaces et Sociétés, Ciudad y Territorio, Urban, Historia Social, Ayer, Segle XX e Historia Contemporánea. Es catedrático de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña y destaca entre sus obras el Atlas histórico de ciudades europeas (en colaboración con Manel Guàrdia y Javier Monclús, CCCB-Salvat-Hachette, 1994, 1996). En los últimos veinte años ha prestado particular atención a la historia obrera barcelonesa de entreguerras. Sus publicaciones se pueden resumir en el libro La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936 (Ediciones del Serbal, 2008). Desde 2004 se interesa en la historia del metabolismo y la ecología urbanos y escribe con Manel Guàrdia sobre el abastecimiento alimentario barcelonés en edad contemporánea (Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX y XX. Memòria del Mercat del Born. Del Mercat tradicional al mercat central de majoristes. Ajuntament de Barcelona, 2010, 2017). Su interés por la historia del urbanismo protoecológico y por el anarquismo y los geógrafos anarquistas le han llevado al estudio de la ciudad en Élisée Reclus. Ediciones del Viaducto, Barcelona 2018 420 págs. Rústica 24x17 cm. ISBN 9788494727801 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/59946…

1 La ciencia moderna y la anarquía 1:49:52
1:49:52
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:49:52
de Piotr Kropotkin. Prólogo de Philippe Pelletier. Charla-presentación del libro a cargo de un miembro de Ciencia para el pueblo y otro de Editorial Klinamen, para dar pie un debate en torno a ciencia y anarquismo. (11-3-2016) en LaMalatesta - librería libertaria "¿Qué puede aportarnos, en 2015, la reedición de un libro sobre la ciencia escrito hace un siglo por un teórico anarquista como Piotr Kropotkin (1842-1921)? ¿No habrá evolucionado considerablemente la ciencia desde entonces? ¿No se habrán escrito innumerables textos sobre el tema que sean pertinentes y de actualidad? En paralelo, habiendo cambiado el mundo profundamente ¿en qué sería susceptible de ayudarnos un tratado centenario? Y finalmente, ¿el anarquismo no sería socialmente muy débil para influir sobre el desarrollo del mundo? ¿Y esta debilidad no tendrá por causa, por lo menos en parte, una deficiencia teórica, cuando además esta estaría encarnada por las ideas de un Kropotkin considerado por algunos como un cientifista y un utópico superado? Dicho de otro modo, podemos preguntamos si el pensamiento de Piotr Kropotkin —y en particular en relación a la ciencia— no sería incapaz de darnos pistas para poder reflexionar y actuar en nuestra época. Yendo aún más lejos, no se derivaría de esto la idea de que el anarquismo,tal como se constituyó en la época de Kropotkin, a finales del XIX y principios del XX, debería ser objeto de un serio rescate teórico, metodológico y práctico entre los propios libertarios." LaMalatesta Editorial - Tierra de Fuego - Editorial Eleuterio, 2016 274 págs. Rústica 20x13 cm. ISBN 9788494039478 http://www.lamalatesta.net/editorial/2016/01/la-ciencia-moderna-y-la-anarquia…

1 El espacio politico de la anarquía 1:35:04
1:35:04
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:35:04
Esbozos para una filosofía política del anarquismo de Eduardo Colombo. Presentación del libro a cargo de su autor. (07/11/2014) en la Librería La Malatesta La anarquía es la figura de un espacio político no jerárquico organizado por y para la autonomía del sujeto de la acción. Un principio organizativo, un modo de representación de lo político. El Estado es un principio diferente u opuesto, que sustenta la expropiación del poder en manos de una élite. La filosofía política tradicionalmente ha suministrado la materia prima que justifica y legitima el poder político existente, es decir, el derecho del Estado a obtener, por la fuerza si necesario, la obediencia de sus súbditos. En contraposición este libro nos propone reflexionar extensa y contradictoriamente sobr e las formas institucionales de una futura “sociedad anárquica”. Para ello indaga las dimensiones del espacio público en el que los seres humanos puedan reconocerse libres e iguales: una construcción histórica, una institución, dependiente de lo que ellos quieren y de lo que ellos hacen.…

1 Anarquistas y marxistas en la Primera Internacional 1:18:40
1:18:40
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:18:40
Un debate entre Francisco Tomás y Pablo Iglesias. Presentación del libro con Alfredo González del periódico Tierra y Libertad (FAI) y Juan Pablo Calero Delso, su autor. (23/10/2015) en LaMalatesta - librería libertaria Con la llegada de Giuseppe Fanelli a España en el otoño de 1868 el movimiento obrero alcanzó la mayoría de edad y se agrupó en la Federación Regional Española, la sección autóctona de la Primera Internacional, que sólo cuatro años más tarde vivió su primera crisis con la ruptura entre la mayoría de los internacionalistas, partidarios de la línea antiautoritaria de Mijaíl Bakunin, y la minoría que se alineó con los postulados de Karl Marx. La ruptura fue tan abrupta como definitiva y en 1882, con las libertades políticas ampliadas por el gobierno liberal de Sagasta, anarquistas y marxistas pudieron ventilar públicamente sus diferencias en varios artículos escritos por el anarquista Francisco Tomás y el marxista Pablo Iglesias, que en un lenguaje descarnado nos dejaron un primer testimonio de su reciente historia común y de sus profundas diferencias ideológicas. Publicamos por primera vez juntas las dos series de artículos con otros documentos de interés para conocer y comprender los orígenes del movimiento obrero en nuestro país. Calumnia Edicions - Els oblidats, Colección Tempus Ago, 1. Mallorca 2015 288 págs. Rústica 17x11 cm ISBN 9788460819134 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5859…

1 Historia del anarquismo en España. Utopía y realidad 1:20:14
1:20:14
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:20:14
Presentación del libro con Juan Sisinio, Julián Vadillo y Laura Vicente Villanueva, su autora. (Tuvo lugar en la librería libertaria LaMalatesta (7/2/2014) El anarquismo ha sido un elemento innegable de la cultura política española de los últimos dos siglos. Los “ideales” que lo sustentaron fueron definiendo un movimiento complejo, poliédrico, contradictorio y con un gran potencial disgregador que supo encontrar su unidad. Tanto por sus dimensiones como por su pervivencia en el tiempo, tuvo en España un desarrollo excepcionalmente fuerte, gracias al sindicalismo revolucionario, que le dio protagonismo al transformarse en movimiento de masas. Este libro recorre los hitos principales de un movimiento con una larga tradición de desconfianza hacia la política parlamentaria y que fue capaz de arropar a su militancia con una cultura propia que supo construir al margen del Estado. Laura Vicente reflexiona sobre la posibilidad de que el anarquismo subsista a partir de unas ideas que son una amalgama de actitudes antidogmáticas inspiradas en la libertad pura y que pueden aportar su estela a los nuevos movimientos que luchan contra el pensamiento único. Los Libros de la Catarata, Colección Mayor, 457. Madrid 2013 224 págs. Rústica 21x14 cm ISBN 9788483198551 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5136…
José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español Presentación por Julián Vadillo, historiador y Chris Ealham, autor del libro. (viernes 4 marzo 2016) «Nadie con un interés en el anarquismo español desconoce el nombre de José Peirats, el cronista del movimiento libertario. En cambio, muy poca gente conoce la vida de militancia de Peirats tanto en las luchas en España en los años de la República y la guerra civil como en las luchas sórdidas del anarquismo en el exilio. Este bache lo llena ahora la magnífica biografía de Peirats que nos ofrece Chris Ealham. Con una narración muy amena, contextualizada por su profundo conocimiento del movimiento libertario, el autor presenta un Peirats abnegado y austero, sacrificándose en aras tanto de enderezar el movimiento como de escribir su historia. Además de la vida apasionada de Peirats, el libro de Chris Ealham nos ofrece una crónica sagaz de la historia de la CNT, otorgando a este espléndido trabajo un doble valor.» Paul Preston Alianza Editoirial, Colección Alianza Ensayo. Madrid 2016 360 págs. Rústica 23x15.5 cm ISBN 9788491042211 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/59011…

1 1968. El año sublime de la acracia 1:21:19
1:21:19
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:21:19
Charla-presentación del libro con Miguel Amorós, su autor. (viernes 27 febrero de 2015) El viraje del franquismo al abrazar el modelo económico del capitalismo norteamericano durante la década de los sesenta del pasado siglo (lo que el propio régimen bautizó como "desarrollismo"), provocó a partir de febrero de 1965 la emergencia de un pronunciamiento sostenido en los campus universitarios españoles, cuyas pulsiones rebeldes eran similares a las que estremecían el globo por aquellas fechas. Los recintos de Berkeley, Tokio o París, más allá de las reivindicaciones sobre el funcionamiento de la institución universitaria, mostraban el frontal rechazo al proyecto de modernización de aquel capitalismo, protagonizado por la primera generación surgida bajo su manto. El campus de Madrid no fue una excepción a la regla y, en el seno de unas protestas que culminaron con el Estado de Excepción de 1969, destacaría un grupo activista conocido como los "ácratas", cuya decidida intervención haría girar con más virulencia el torbellino de la revuelta. Que la chispa universitaria no prendiera en el estado español junto a la del movimiento obrero, como llegó a ocurrir en las vecinas Francia e Italia, e hiciera tambalearse así toda la dominación capitalista, tuvo más que ver con la inconsistencia de un "nuevo movimiento obrero" apenas nacido de una reciente industrialización, todavía tutelado por el reformismo católico estalinista, y que daría su propia batalla asamblearia durante la siguiente década cuando logró en parte desprenderse de aquella tutela. Porque si no hubo incendio generalizado no fue, en todo caso, por la falta de tesón y profundidad de la apuesta del grupo "ácrata", perfectamente al tanto de las consecuencias que les iba a acarrear su resolución. Como dijera uno de sus miembros: "Sabíamos que éramos los más radicales. Y no sólo lo sabíamos, sino que sabíamos que nos iba a costar caro. De hecho a algunos les costó la vida, a otros, la razón, y a bastantes, la marginación profesional". Miguel Amorós, nos hace llegar la noticia y el análisis de aquellos hechos, a través del relato de los propios protagonistas y de los documentos del grupo, trazando por primera vez con rigor y criterio los contornos grupales y las gestas de aquellos estudiantes "ácratas", sin olvidar los contenidos y alcance del magisterio de una figura singular como la de Agustín García Calvo durante aquel particular periodo, para aportar un retrato vehemente de un sublime 1968, año de la culminación de una revuelta universitaria que desbordó tanto el cambio tecnocrático de la dictadura franquista como los planes pactistas de la oposición. El resultado es un volumen vibrante que coloca definitivamente en su lugar la contribución "ácrata" en aquellos tumultuosos tiempos en los que todo era posible. Muturreko burutazionak, Bilbao 2014 132 págs. Rústica 20x13 cm ISBN 9788492559282 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5508…
Charla-presentación del libro con Dolors Marin, su autora. (3 octubre 2014) El anarquismo sobresale por encima del resto de ideologías por una razón clara; no existe como tal si la práctica no va unida a la teoría. Una persona anarquista, cooperativa, mutualista, individualista, naturista, atea, neomalthusiana o humanitarista puede siempre comportarse como tal en la vida pública y privada, en cualquier entorno cotidiano. Basta con que que desafíe poderosamente cualquier autoridad y cualquier desigualdad. Por este motivo el anarquismo puede aparecer en momentos de grandes alteraciones sociales o en periodos de calma, en zonas industriales o en el agro, en ciudades o en cuencas mineras. Y siempre con la misma divisa: «Contra toda autoridad». Esa es la fuerza del anarquismo, su poderosa base ideológica y vitalista. Este libro anhela abrir caminos y dejar pistas para navegantes que quieran cartografiar la disidencia. Señales que indiquen por dónde seguir, para distinguir la desobediencia, la crítica constructiva, la sátira inteligente y la lucidez mental en tiempos de confusión y pensamiento único. Editorial Planeta, Colección Ariel. Barcelona 2014. 272 págs. Rústica 23x14,5 cm. ISBN 9788434417885 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5329…
de Louise Michel Presentación del libro con Dolors Marin (11 abril 2014) La Comuna de París. Historia y recuerdos, de Louise Michel Edición del libro de esta anarquista francesa, que narra los acontecimientos de La Comuna de París de 1871. Libro que nunca ha sido publicado en castellano de forma completa y que hemos traducido de nuevo. Incansable luchadora, Louise Michel dedicó su vida a la educación y la transformación de la sociedad hacia la revolución social. Luchadora infatigable en las barricadas de París en contra de los excesos del gobierno de Versalles durante la Comuna de París en 1871, Louise puso su vida en peligro, junto con toda la clase oprimida de la capital francesa. “¿Puede el pueblo sustituir al Estado? Esta pregunta, que había rondado en la mente de muchos revolucionarios a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, tuvo respuesta directa en la Comuna de París: Sí puede. De este proceso, de esta sustitución, tenemos una crónica minuciosa, en primera persona, de manos de Louise Michel, quien no obviará señalar los errores cometidos pero que no dudará en aquilatar este movimiento revolucionario en su justa medida: un triunfo obrero, un breve destello de un futuro igualitario, que pudo entreverse con la Comuna, ahogada en sangre por la confluencia de antiguos enemigos que, ante este sueño de libertad, se ponen de acuerdo para pasar por las armas a sus propios conciudadanos.” LaMalatesta editorial – Tierra de fuego, 2013. 356 págs. Rústica 21×15 cm ISBN 9788493039423 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5184…
de Alexander Berkman. Presentación del libro que tuvo lugar el viernes 25 de octubre 2013, en LaMalatesta, librería libertaria. Con Julián Vadillo y Alfredo González. En 1919, Alexander Berkman, Emma Goldman y otras 247 personas (socialistas, anarquistas, sindicalistas...) son deportados desde los Estados Unidos de Norteamérica a la Rusia revolucionaria. Llegarán cargados de ilusiones y dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para ayudar a crear el paraíso de los trabajadores. Pronto descubrirán el lado oscuro de ese paraíso: la revolución se autodevora. Burocracia y represión se dan la mano para acogotar los últimos vestigios revolucionarios.Berkman nos relata, no solo su periplo por toda la geografía de la cambiante Rusia de los años 20, desde Moscú a Siberia atravesando Georgia, sino también su catarsis personal pasando de un apoyo sin fisuras a los bolcheviques y su proceso revolucionario a su frontal oposición a un sistema que, tras el aura de emancipador, en realidad escondía un incipiente régimen basado en la arbitrariedad, los privilegios personales, la creación de una casta privilegiada entre los miembros del partido y un ataque furibundo a cualquier muestra de libertad. Este testimonio excepcional, por primera vez traducido al castellano, nos pinta un cuadro inédito de la Revolución rusa justo antes de la insurrección de Kronstadt de 1921, verdadera muestra de la locura bolchevique y aldabonazo en las conciencias revolucionarias del momento; Alexander Berkman, con una clarividencia excepcional, prevé y argumenta la deriva totalitaria y criminal de la que fue llamada durante mucho tiempo "la patria de los trabajadores". LaMalatesta Editorial - Tierra de Fuego. Madrid-Tenerife 2013 320 págs. Rústica il. 21x15 cm ISBN 9788494039454 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5082…

1 El anarquista que se llamaba como yo 1:13:25
1:13:25
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:13:25
Presentación del libro que tuvo lugar el viernes 4 octubre 19:30h. En LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid, con Pablo Martín Sánchez, su autor y Julián Vadillo, compañero e historiador. El anarquista que se llamaba como yo Pablo Martín Sánchez En 1924 era condenado a garrote vil el anarquista Pablo Martín Sánchez, acusado de atentar contra la dictadura de Primo de Rivera. Su homónimo, el escritor Pablo Martín Sánchez, busca, en esta inquietante novela, reconstruir su historia. A través de la vida del personaje y de su mundo, asistimos a momentos capitales del devenir de la Europa contemporánea, como el nacimiento del cine, el movimiento anarquista en París y en la Argentina, la vida de relevantes intelectuales exiliados en Francia, la Semana Trágica de Barcelona o la crispación social del viejo continente en la época de entreguerras. El lector, con el ánimo en suspenso, asistirá atónito al destino que aguarda al protagonista. Sus aventuras y desventuras lo mantendrán atrapado en una trama tan apasionante como difícil de olvidar. Acantilado, Colección Narrativa del Acantilado, 221. Barcelona 2012 624 págs. Rústica 21x14 cm ISBN 9788415689188…

1 Fermín Salvochea. Crónica de un revolucionario 1:30:24
1:30:24
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:30:24
de Pedro Vallina. Presentación del libro con José Luis Gutiérrez Molina, el editor. Junto con los escritos de Pedro Vallina Martínez hemos incluído también en esta edición el conocido, aunque hasta ahora de difícil consulta, folleto de Rudolf Rocker, que traza una inolvidable semblanza del protagonista de este libro: Fermín Salvochea. Los textos de Vallina y Rocker son dos de los más importantes sobre la vida y obra del alcalde republicano federal y anarquista gaditano. De circulación restringida en la actualidad proporcionan interesantes informaciones, no sólo sobre su vida, sino también sobre el contexto sociopolítico y otras personalidades del momento. en LaMalatesta, c/Jesús y María, 24 de Madrid Fermín Salvochea Álvarez (Cádiz, 1842-1907) es uno de los ejemplos más redondos de las relaciones entre el mundo republicano federal y el anarquista de las últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. Participó en la revolución de 1868, se destacó en la defensa de sus conquistas, encabezó la revuelta federal en 1869 y sufrió por ello exilio y prisión. Impulsor del cantón gaditano en el verano de 1873 pasó un largo periodo en prisión, de la que saldría ya convertido en anarquista. Desde entonces y hasta su muerte, e incluso -como demuestra la edición de este libro- más allá de esta, su figura traspasó la línea de la historia para entrar en la del mito. La impecable introducción del historiador José Luis Gutiérrez Molina ofrece al lector unas semblanzas de los autores y el protagonista, que permiten al lector tener un conocimiento más amplio de sus personalidades, al tiempo que sitúa el proceso de elaboración y edición de ambos textos. Editorial Renacimiento, Sevilla 2013 380 págs. Rústica 21x15cm ISBN 9788484727378 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4875…

1 Cultura para todos. El movimiento libertario y la educación, 1936-1939 1:40:54
1:40:54
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:40:54
Presentación del libro que tuvo lugar el viernes 9 de noviembre de 2012, a cargo de Cristina Escrivá, su autora. En LaMalatesta - librería/editorial libertaria. c/Jesús y María, 24. 28012, Madrid. La vitalidad del Movimiento Libertario, con su frenética actividad propagandística, cultural y educativa, favoreció la creación de centros de enseñanza, sobre todo en Cataluña, Madrid, Aragón y Valencia, a pesar de la situación que se vivía, como consecuencia del conflicto bélico. La Revolución de 1936 propició no sólo mejoras en el aspecto económico y social sino también en el terreno de la cultura y la educación. Cultura para todos y todas fue la consigna y el capital humano de la Confederación se puso manos a la obra. Surgieron por doquier iniciativas muy interesantes, muchas de ellas pioneras. El Consejo Local de Cultura, el Instituto Ferrer, la Escuela Politécnica Confederal, las Escuelas de Capacitación Profesional, las Escuelas racionalistas de los Ateneos Libertarios y de las Colectividades, las Colonias escolares libertarias, la Escuela Unificada y los Centros educativos, creados por las Juventudes Libertarias y por Mujeres Libres, entre otros, fueron buena prueba de la energía y de la eficacia del Movimiento Libertario. Lamentablemente los proyectos se vieron frustrados por el triunfo de la reacción, que no sólo los abortó sino que además represalió a sus protagonistas. La Fundación Salvador Seguí presenta este trabajo recopilador de experiencias educativas ácratas, realizado por Cristina Escrivá Moscardó y Rafael Maestre Marín. Un proyecto elaborado durante años que culmina con la presente publicación. Los autores, con amplia experiencia en el mundo de la investigación, buenos conocedores de las fuentes documentales, además de tenaces difusores de la memoria social y libertaria de esos años, sacan a la luz importantes documentos para la historiografía del Movimiento Libertario Español. L'Eixam Edicions - Fundación Salvador Seguí. Valencia 2012 224 págs. Rústica il. col. y n. 24x17 cm ISBN 9788415180128 http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4760…

1 Anarquismo social o Anarquismo personal. Un abismo insuperable 1:26:40
1:26:40
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:26:40
de Murray Bookchin. Charla-presentación con Jtxo Estebaranz, el prologuista. Tuvo lugar el viernes 19 abril de 2013, 19:30h. En el presente libro, el ya fallecido Murray Bookchin, uno de los principales pensadores anarquistas contemporáneos, realiza una dura crítica de algunas de las nuevas corrientes que han cobrado fuerza en las últimas décadas dentro de la izquierda antiautoritaria y, en concreto, dentro del área anarquista. Bookchin, uno de los pioneros de la ecología social, analiza y cuestiona las bases de las corrientes de crítica de la civilización industrial, primitivistas, neomísticas e individualistas (y se enfrenta a algunas de sus figuras más relevantes como John Zerzan, David Watson o Hakim Bey), acusándolas de haber perdido el componente social y organizativo —y por lo tanto revolucionario— para convertirse, muchas veces, en una mera actitud nihilista postmoderna o, en el peor de los casos, en un mero objeto de consumo para pijoprogres. ¿Podrá el anarquismo continuar siendo un movimiento social revolucionario o acabará siendo una subcultura de moda? ¿Continuarán siendo sus principales objetivos la completa transformación de una sociedad jerárquica, clasista e irracional en una sociedad comunista libertaria? ¿O devendrá una ideología centrada en el bienestar personal, la redención espiritual y la autorrealización en el interior de la sociedad existente? Un debate complejo y necesario... Virus editorial. Colección Folletos. Barcelona 2012 104 págs. Rústica 21x13 cm ISBN 9788492559343 en LaMalatesta. c/Jesús y María, 24 de Madrid http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4790…

1 Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros. El inverosímil verano del 36 en Cataluña 1:45:57
1:45:57
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:45:57
Charla-presentación del libro, con el compañero Julian Vadillo y Miquel Izard, su autor. viernes 11 de enero de 2013, en LaMalatesta, librería libertaria. C/Jesús y María, 24 de Madrid. http://www.lamalatesta.net Aquel inverosímil verano del 36 no por esperado resultó menos sorprendente para toda la sociedad catalana y para los que desde fuera de Cataluña pudieron seguir de cerca unos acontecimientos que se desencadenaron de manera trepidante. El golpe de Estado del general Franco hacía tiempo que se incubaba. De eso eran conscientes tanto los que de una u otra manera simpatizaban o colaboraron con el mismo, como el movimiento obrero que, organizado principalmente en la CNT, salió a la calle no para defender las conquistas sociales que la República no le quiso dar, sino para avanzar hacia una sociedad sin clases y sin desigualdades sociales tras conseguir la derrota del fascismo. La rabia inicial se transformó en furia creadora y, de la noche a la mañana, las convenciones sociales, las formas de producción, las estructuras de decisión y la vida cotidiana anterior saltaron por los aires, y Cataluña entera se puso manos a la obra para construir una sociedad sobre las bases de la libertad y la justicia social para todos y todas. Al contrario de lo que se puede leer en tanta historiografía oficial, no fue Barcelona y no fueron los «murcianos» los únicos protagonistas de la revolución social, fue el conjunto de obreros y campesinos de toda Cataluña los que salieron a la calle y tomaron el futuro en sus manos. La obra colectivizadora en las fábricas y el campo, la expropiación de locales de la burguesía y de la Iglesia para escuelas, comedores y hospitales —además de para locales de sindicatos, partidos y asociaciones—, la creación de comités municipales y de defensa se extendió por toda Cataluña, de manera espontánea, sobrepasando muchas veces a las propias organizaciones obreras y borrando de un plumazo las relaciones de poder anteriores. También la represión sobre fascistas, algunos elementos de la burguesía o sus colaboradores y sobre el clero se dejó sentir en todo el país, pero ni ésta fue tan ciega, ni tan numerosa, ni fue obra sólo de incontrolados o de miembros de la CNT. Y, sobre todo, no fue Barcelona donde hubo proporcionalmente más muertos, sino en algunas zonas rurales donde el caciquismo y la Iglesia habían jugado un papel especialmente represivo, como nos demuestra Miquel Izard en su abrumador trabajo: una radiografía de los seis primeros meses de revolución social en Cataluña, a partir de las noticias de la época y los escritos dejados por sus protagonistas y observadores de todo el espectro político —tanto los partidarios como los críticos—, en aquel lejano y extraordinario verano del 36 que unos se esfuerzan por recordar, mientras otros se empeñan en enterrar. Virus editorial, Colección Memoria. Barcelona 2012 392 págs. Rústica 21x15 cm ISBN 9788492559398…
Selamat datang di Player FM!
Player FM memindai web untuk mencari podcast berkualitas tinggi untuk Anda nikmati saat ini. Ini adalah aplikasi podcast terbaik dan bekerja untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk menyinkronkan langganan di seluruh perangkat.