Artwork

Player FM - Internet Radio Done Right

8,629 subscribers

Checked 20h ago
Menambahkan nine tahun yang lalu
Konten disediakan oleh RTVE and Radio Nacional. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh RTVE and Radio Nacional atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Offline dengan aplikasi Player FM !
icon Daily Deals

A hombros de gigantes

Bagikan
 

Manage series 85283
Konten disediakan oleh RTVE and Radio Nacional. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh RTVE and Radio Nacional atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
  continue reading

752 episode

Artwork

A hombros de gigantes

8,629 subscribers

updated

iconBagikan
 
Manage series 85283
Konten disediakan oleh RTVE and Radio Nacional. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh RTVE and Radio Nacional atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
  continue reading

752 episode

Minden epizód

×
 
La misión GAIA , la más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, ha finalizado sus observaciones después de una década en el espacio. En estos años ha enviado datos de más dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes y ha revolucionado la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico. Y aún falta por publicar muchísima información. Hemos hablado con Emilio J. Alfaro , investigador “ad honorem” del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Verónica Fuentes nos ha contado el método diseñado por un equipo de la universidad estatal de Portland (EEUU) para detectar vida extraterrestre a través del movimiento de los microrganismos. Con Javier Cacho hemos hablado de la isla antártica que lleva su nombre y del sello emitido por Correos. Jesús Pue rta nos ha informado de la detección del neutrino mayor energía jamás observado hasta la fecha. Lo ha logrado un equipo internacional con participación española con el detector KM3NeT sumergido en el Mediterráneo. El doctor Pedro Gargantilla nos hablado del empleo de los perfumes en el antiguo Egipto en rituales religiosos, en la vida cotidiana y, sobre todo, como remedios para diversas dolencias. Irene Lapuerta nos ha informado de la segunda edición de "Cazabulos", un programa educativo del Área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, con testimonios de Oriol Marimón , miembro del equipo de Big Van Ciencia. Escuchar audio…
 
Este viernes,14 de febrero, se celebra San Valentín, el día de los enamorados. Decía Severo Ochoa que hasta el amor es química, y es que el cerebro de todos aquellos que han sido atravesados por las flechas de Cupido presenta un cóctel de moléculas químicas que revoluciona las emociones. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Bernardo Herradón , investigador del Instituto de Química Orgánica del CSIC. Escuchar audio…
 
La meseta antártica es el lugar más frío, seco, ventoso del planeta. Con una altura media de 3.000 m sobre el nivel del mar, las temperaturas alcanzan los 90º C bajo cero. Estas condiciones no impiden la vida microbiana, aunque el acceso para su estudio resulta muy complicado. Científicos españoles han empleado el trineo del viento, un laboratorio móvil y respetuoso con el ambiente. Hemos hablado con Ana María Justel , catedrática de Estadística de la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del proyecto. Ángela Bonachera ha venido con una información muy esperanzadora. Científicos del CSIC han logrado reconectar en ratas una médula totalmente seccionada. Con testimonios de Concepción Serrano , investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Hemos informado de que la ONU ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria por un asteroide potencialmente peligroso (2024 YR4), de entre 40 y 90 m de diámetro, que podría chocar en 2032 contra la Tierra con una probabilidad del 15,5% (con testimonios de José Luis Cano , coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA); y del "Estudio Fundación BBVA sobre creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas", que señala que, para la mayoría de los españoles, la ciencia es el conocimiento más objetivo y fiable, mientras que las creencias negacionistas o alternativas tienen una presencia marginal. José Manuel Torralba nos ha contado el trabajo de unos investigadores australianos que han conseguido transformar microplásticos contaminantes en grafeno. Montse Villar nos ha hablado de nuestra estrella, el Sol, y de su actividad. En nuestros Destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado de visita a la cueva del Soplao, en Cantabria, declarada «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional». Escuchar audio…
 
La muerte y destrucción causadas por la DANA de Valencia, el terremoto de Lorca o el volcán de La Palma nos recuerda que estos fenómenos no son excepcionales. Se calcula que dos millones de viviendas en España están en zonas con riesgo de inundación fluvial, 330.000 en inundación costera y cinco millones más están expuestas a riesgo sísmico. La geología es esencial para investigar riesgos potenciales, mitigar sus posibles consecuencias y adoptar las medidas adecuadas para la recuperación y reconstrucción cuando el evento ya se ha producido. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Miguel Ángel Rodríguez Pascua , investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Escuchar audio…
 
China ha sacudido el tablero de la inteligencia artificial con DeepSeek , un modelo barato y de código abierto que ha desafiado a las grandes multinacionales norteamericanas en la Guerra Fría tecnológica que mantienen desde hace años. Hemos hablado de esta plataforma con Humberto Bustince , catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra. También en China, un equipo científico ha logrado crear un ratón con dos padres del mismo sexo. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de esta investigación, su viabilidad y posibles aplicaciones. José Luís Trejo nos ha hablado del "flow" o estado de experiencia óptima durante el cual una persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado del citronelal, una molécula de olor a limón y repelente de insectos producida por una amplia variedad de plantas, empleada en farmacia, cosmética y productos de limpieza. Eva Rodríguez nos ha informado del desarrollo de un parche de células madre para reparar corazones dañados y del inicio de la segunda misión Hypathia , cuyo objetivo es estudiar cómo afectaría vivir en Marte al cuerpo de las mujeres. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a 1891 para asistir al encendido de la primera bombilla en la Casa Blanca y conocer datos curiosos sobre la electricidad. Hemos felicitado a nuestro colaborador y director del IMDEA Materiales, José Manuel Torralba, por su nombramiento como académico de número en la Real Academia de Ingeniería. Escuchar audio…
 
Hace miles de años, pueblos de distintos lugares del mundo practicaron trepanaciones, agujeros en el cráneo de personas vivas con objetivos no del todo claros. En la mayoría de los casos para aliviar el sufrimiento aunque se piensa que también tuvieron un carácter ritual. Muchos de aquellos individuos sobrevivieron a las intervenciones. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Sonia Díaz , doctora en prehistoria e investigadora del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos. Escuchar audio…
 
Agustín de Betancourt y Molina (1758-1824) es uno de los genios españoles de la Ilustración. Sabio cosmopolita, fundó la Escuela de Caminos, Canales y Puertos; sentó las bases para el desarrollo de infraestructuras modernas; su telégrafo óptico anticipó las comunicaciones modernas; contribuyó al avance de la máquina de vapor; hizo volar el primer globo aerostático en España… Hemos hablado con José Antonio Martín Pereda, autor del libro "Agustín de Betancourt. Un ingeniero entre dos revoluciones" , editado por la Real Academia de Ingeniería. Érika López nos ha informado del hallazgo de un mecanismo de tolerancia de las plantas a la alta salinidad, con testimonios de Javier Quintero , investigador del CSIC en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla. Hemos informado de la confianza de los españoles en la ciencia y en los científicos según un estudio internacional realizado en 68 países, y del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación a Anil Jain y Michael I. Jordan por sus contribuciones clave al aprendizaje automático que impulsaron el desarrollo de la biometría y la inteligencia artificial. Fernando de Castro nos ha hablado de una interesante investigación que revela por qué los nuevos recuerdos no borran y sobrescriben los más antiguos. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido como son la respiración y los pulmones de las aves, que presentan diferencias con respecto al resto de los vertebrados, incluidos mamíferos y humanos. "Introducción a la ciencia" , de Isaac Asimov , fue un libro que marcó a varias generaciones, con cuatro ediciones que incorporaron los últimos avances en cada momento. Nuestro filósofo de cabecera, Jesús Zamora , cree que de haber escrito ahora una quinta edición, se parecerla muchísimo a la anterior ya que, en su opinión, en las últimas décadas no se han producido descubrimientos revolucionarios, aunque si una profundización en los ya realizados. Escuchar audio…
 
En los últimos años ha cobrado gran impulso la "ciencia ciudadana", la colaboración del público general con los científicos en proyectos de investigación, ya sea con su esfuerzo intelectual, el conocimiento del entorno o con sus herramientas y recursos. Más allá de los resultados, es también una forma de promover la educación científica y ambiental. Uno de estos proyectos, “Compartiendo judías”, ha sido galardonado con el Premio de la UE a la Ciencia Ciudadana 2024. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Cristina Nieto , investigadora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC y una de las coordinadoras de este proyecto en nuestro país. Escuchar audio…
 
La Agencia Espacial Europea pretende llevar astronautas a nuestro satélite y al planeta Rojo, y seguir colaborando con las principales agencias internacionales en la colonización y conquista de otros mundos, empresas en las que cada vez será mayor la iniciativa privada. Hemos hablado con José Manuel Sánchez Martínez , responsable del Programa de Exploración Humana y Robótica de la Agencia Espacial Europea. Hemos informado del lanzamiento de los módulos lunares de aterrizaje Blue Ghost 1, de la norteamericana Firefly Aerospace, y Resilience, de la japonesa IspaceSpace; del lanzamiento del cohete New Glenn de la empresa Blue Origin; del éxito del Experimento de Acoplamiento Espacial realizado por la Organización de Investigación Espacial de la India y del fin de las observaciones científicas de la misión europea Gaia. Verónica Fuentes nos ha informado de un extenso estudio de dieta y salud realizado en EEUU con más de 130 000 participantes, que concluye que consumir carne roja --sobre todo si es procesada--, acelera el deterioro cognitivo y eleva el riesgo de enfermedades como el alzhéimer. Con Humberto Bustince hemos analizado las complicaciones que tendrá la próxima entrada en vigor del artículo 5 de la Ley Europea de IA, referido a las prácticas prohibidas. - Bernardo Herradón nos ha hablado de la evolución de las baterías en los últimos años y los distintos tipos que existen. -Nuestra compañera Paula Aller nos ha hablado del podcast de RNE Audio Sapiensantes , que ha ideado junto a la divulgadora científica Xaviera Torres para divulgar la ciencia y fomentar el espíritu crítico en los más pequeños. Escuchar audio…
 
Como todos los años por estas fechas, estamos en plena epidemia de gripe y ya hay servicios de urgencia con problemas en toda España. Esta temporada, además, la vacunación no ha sido tan alta como en años anteriores a pesar de sus bondades. Un reciente estudio de científicos españoles asegura que la vacuna de la gripe protege de forma irregular contra la infección pero reduce a la mitad el riesgo de muerte. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Estanislao Nistal , jefe del Laboratorio de Virus e Inmunidad Innata de la Universidad San Pablo CEU y uno de los autores del estudio. Escuchar audio…
 
Definir la vida es un desafío que ha intrigado a filósofos y científicos durante siglos. De hecho, hay más de un centenar de definiciones y, posiblemente, ninguna sea completa o acertada, debido a su complejidad y a los diferentes puntos de vida desde la que podemos abordarla. Hemos entrevistado a Valerio Rocco , profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y director del Círculo de Bellas Artes, y a Carlos Briones , investigador del Centro de Astrobiología, autores del artículo “¿Qué es la vida? publicado en el número de diciembre de la Revista de Occidente. En plena vorágine invernal y, con ella, los repuntes de enfermedades respiratorias producidas por virus, hemos hablado con José Antonio López Guerrero de estos patógenos respiratorios. Hemos informado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Biología y Medicina a Daniel Drucker, Joel Habener, Jens Holst y Svetlana Mojsov , los cuatro investigadores que sentaron los fundamentos biológicos de la revolución farmacológica contra la diabetes tipo 2 y la obesidad. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección una conocida molécula empleada en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad: la metformina. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado de la geoética, de su situación en nuestro país y de la importancia de aplicarla tanto en las investigaciones que se llevan a cabo en la Tierra como como en otros mundos de nuestro Sistema Solar. En nuestra sección "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del aragonés Andrés Piquer, médico y humanista del siglo XVIII cuya influencia se extendió en los ámbitos de la medicina, la filosofía y la educación. Su vida y obra fue un reflejo de la época de la Ilustración, marcada por el racionalismo y un afán de conocimiento y progreso. Escuchar audio…
 
El pasado 26 de diciembre se cumplieron 20 años del Tsunami del Océano Índico, que causó la muerte de más de 275.000 personas y millares de desaparecidos. Fue provocado por un terremoto submarino de 9,1 en la escala de magnitud de momento y aunque ha sido el más devastador en lo que llevamos de siglo, no ha sido, ni mucho menos el mayor que haya sacudido el planeta. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) y de la Universidad Complutense han elaborado un catálogo de megatsunamis que se han producido en los últimos 400 años. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Mercedes Ferrer, investigadora del IGME y coautora de la investigación. Escuchar audio…
 
A lo largo de la historia, culturas de todo el mundo han aprendido a utilizar las plantas para combatir todo tipo de dolencias, desde el cáncer a la esclerosis múltiple, pasando por enfermedades cardiovasculares e infecciosas. En la actualidad, la gran mayoría de los medicamentos se obtienen por síntesis química, pero se estima que la cuarta parte tienen algún origen vegetal. Hemos entrevistado a Rosa Porcel , profesora en la universidad Politécnica de Valencia e investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y autora del libro “Plantas que nos ayudan”. Con José Manuel Torralba hemos hablado de Elon Musk y su preferencia por el acero en la construcción de sus cohetes espaciales, un material que lejos de estar demodé, está más de actualidad que nunca. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la medicina judía. Su rica historia y los textos sagrados nos ofrecen una visón única de cómo se entendía y practicaba la medicina en el pasado. Fernando Blasco nos ha comentado los galardonados con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña entre los que encuentran los matemáticos Claudi Alsina, Marta San Solé y Carme Torras. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la británica Margaret Bryan , una educadora, científica e ilustradora que vivió a caballo de los siglos XVIII y XIX. Publicó tres obras sobre astronomía, entre ellas Compendious System of Astronomy , un libro basado en sus clases y dedicado a sus alumnas, que incluye algunos de los últimos descubrimientos de su época. Con Lluís Montoliu hemos dado nuestro adiós a dos grandes figuras de la ciencia que nos han dejado en los últimos días: Federico Mayor Zaragoza y Joan Guinovart. Escuchar audio…
 
Comenzamos un nuevo año y muchos lo hacen con buenos propósitos como apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, aprender un idioma o cambiar de trabajo. Comienza un nuevo capítulo en nuestro libro vital con nuevas oportunidades y con la esperanza de que se cierre mejor que el acabamos concluir. Pero, en muchas ocasiones, esos buenos deseos caen al poco tiempo en saco roto. Para conocer su explicación desde el punto de vista científico, en "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con David Bueno i Torrens, genetista especializado en Neurociencia y Educación y profesor en la Universidad de Barcelona. Escuchar audio…
 
En 2025 cumple el primer centenario del nacimiento de la mecánica cuántica, un hito que fue posible gracias a gigantes de la ciencia como Heisenberg, Born y Schrödinger. Coincidiendo con la efeméride, Naciones Unidas ha decretado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Hemos entrevistado a Eugenio Roldán , catedrático de óptica en la Universidad de Valencia. Sandra Ragel nos ha informado de un estudio sobre el camuflaje nocturno de las lechuzas blancas, que se hacen invisibles a la luz de la Luna. Con testimonios de Juan José Negro , líder del estudio, y Carlos Camacho , investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Montse Villar nos ha hablado del origen del calendario y de las distintas reformas que ha sufrido a lo largo de la historia. Con Lluís Montoliu hemos conocido una nueva técnica de edición genética que promete ser más versátil y precisa que la CRISPR. Es el sistema Bridge. Se trata de recombinasas reprogramables, guiadas por ARN, que actúan como un puente dirigiendo la enzima a los sitios diana y facilitando una edición predeterminada. Adeline Marcos nos ha informado de un proyecto español financiado con fondos europeos que permitirá experimentar la música y el ambiente desde la distancia y en directo. Con testimonios de Mikel Zorrilla , director de Digital Media and Communications de Vicomtech y coordinador del proyecto. En nuestros Destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a Upsala (Suecia). Allí se encuentra la Universidad más antigua de Escandinavia. Es la cuna del físico y astrónomo Anders Celsius y también allí se instaló el médico, botánico y zoólogo Carlos Linneo hasta el final de sus días. Escuchar audio…
 
Loading …

Selamat datang di Player FM!

Player FM memindai web untuk mencari podcast berkualitas tinggi untuk Anda nikmati saat ini. Ini adalah aplikasi podcast terbaik dan bekerja untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk menyinkronkan langganan di seluruh perangkat.

 

icon Daily Deals
icon Daily Deals
icon Daily Deals

Panduan Referensi Cepat

Dengarkan acara ini sambil menjelajah
Putar