Artwork

Konten disediakan oleh La Tercera Audio. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh La Tercera Audio atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Offline dengan aplikasi Player FM !

¿Cuánto importa el texto?: Lecciones de 2022 para el nuevo referéndum

26:00
 
Bagikan
 

Manage episode 386540481 series 3432250
Konten disediakan oleh La Tercera Audio. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh La Tercera Audio atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.

El país ya entró en la recta final del referéndum del 17 de diciembre sobre la segunda propuesta de Constitución presentada a los chilenos en dos años. Tal como sucedió camino al plebiscito del año pasado, las campañas y la comunicación de cada una de las opciones oscilan entre la información sobre lo que contiene el texto de la carta magna propuesta y los eslogans, mitos y derechamente desinformaciones sobre lo que implicaría votar a favor o en contra.
A diferencia del 2022, esta vez el gobierno ha tomado distancia y no ha participado activamente de la campaña, limitándose a informar a través de los canales institucionales. En los bandos “a favor” y “en contra” se han alineado la derecha y centro derecha versus la centroizquierda y la izquierda, respectivamente, con la excepción de los descolgados de la derecha que también han declarado su oposición a la propuesta.
Pero ¿cuánto pesa realmente el contenido del texto constitucional para los votantes?
Hace algunas semanas la revista Comparative Politics publicó la investigación titulada “Rethinking the Role of Issue-Voting in Referenda”, de los politólogos Ezequiel González-Ocantos, de la Universidad de Oxford, y Carlos Meléndez, de la UDP. En ese trabajo, los autores analizan las motivaciones tras la votación del plebiscito constitucional del 2022, donde se impuso ampliamente el Rechazo. A partir de los datos levantados a través de una encuesta presencial, cara a cara, realizada entre julio y septiembre del año pasado a un universo de 1.100 personas por la empresa DataVoz, los investigadores concluyen que el contenido del texto tuvo un efecto asimétrico para los partidarios de una y otra opción. Para quienes querían aprobar la propuesta tenía más relevancia; pero quienes la rechazaban se guiaban más por asociaciones contextuales. La apuesta de “rechazar” al gobierno en la pasada demostró ser relevante.
Se trata de algo que según las encuestas parece estar funcionando en sentido inverso de cara al plebiscito de diciembre, pero con un detalle: aunque la brecha entre las opciones parece haberse reducido en las últimas semanas, todo indica que aun si se impusiera el “a favor” no sería con el mismo margen que el rechazo del año pasado. Es decir, una porción del electorado rechazará ambas propuestas constitucionales; algo que admite una lectura más detenida de cara a los procesos políticos posteriores y a lo que ha pasado en la región.
El politólogo Carlos Meléndez, académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social, COES , reflexiona hoy sobre qué significa la manifestación de este electorado y en general sobre las lecciones que las motivaciones de voto del 2022 pueden dejar para el plebiscito del 17 de diciembre.

  continue reading

251 episode

Artwork
iconBagikan
 
Manage episode 386540481 series 3432250
Konten disediakan oleh La Tercera Audio. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh La Tercera Audio atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.

El país ya entró en la recta final del referéndum del 17 de diciembre sobre la segunda propuesta de Constitución presentada a los chilenos en dos años. Tal como sucedió camino al plebiscito del año pasado, las campañas y la comunicación de cada una de las opciones oscilan entre la información sobre lo que contiene el texto de la carta magna propuesta y los eslogans, mitos y derechamente desinformaciones sobre lo que implicaría votar a favor o en contra.
A diferencia del 2022, esta vez el gobierno ha tomado distancia y no ha participado activamente de la campaña, limitándose a informar a través de los canales institucionales. En los bandos “a favor” y “en contra” se han alineado la derecha y centro derecha versus la centroizquierda y la izquierda, respectivamente, con la excepción de los descolgados de la derecha que también han declarado su oposición a la propuesta.
Pero ¿cuánto pesa realmente el contenido del texto constitucional para los votantes?
Hace algunas semanas la revista Comparative Politics publicó la investigación titulada “Rethinking the Role of Issue-Voting in Referenda”, de los politólogos Ezequiel González-Ocantos, de la Universidad de Oxford, y Carlos Meléndez, de la UDP. En ese trabajo, los autores analizan las motivaciones tras la votación del plebiscito constitucional del 2022, donde se impuso ampliamente el Rechazo. A partir de los datos levantados a través de una encuesta presencial, cara a cara, realizada entre julio y septiembre del año pasado a un universo de 1.100 personas por la empresa DataVoz, los investigadores concluyen que el contenido del texto tuvo un efecto asimétrico para los partidarios de una y otra opción. Para quienes querían aprobar la propuesta tenía más relevancia; pero quienes la rechazaban se guiaban más por asociaciones contextuales. La apuesta de “rechazar” al gobierno en la pasada demostró ser relevante.
Se trata de algo que según las encuestas parece estar funcionando en sentido inverso de cara al plebiscito de diciembre, pero con un detalle: aunque la brecha entre las opciones parece haberse reducido en las últimas semanas, todo indica que aun si se impusiera el “a favor” no sería con el mismo margen que el rechazo del año pasado. Es decir, una porción del electorado rechazará ambas propuestas constitucionales; algo que admite una lectura más detenida de cara a los procesos políticos posteriores y a lo que ha pasado en la región.
El politólogo Carlos Meléndez, académico de la Universidad Diego Portales e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social, COES , reflexiona hoy sobre qué significa la manifestación de este electorado y en general sobre las lecciones que las motivaciones de voto del 2022 pueden dejar para el plebiscito del 17 de diciembre.

  continue reading

251 episode

Semua episode

×
 
Loading …

Selamat datang di Player FM!

Player FM memindai web untuk mencari podcast berkualitas tinggi untuk Anda nikmati saat ini. Ini adalah aplikasi podcast terbaik dan bekerja untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk menyinkronkan langganan di seluruh perangkat.

 

Panduan Referensi Cepat