Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 8M ago
Menambahkan four tahun yang lalu
Konten disediakan oleh Sputnik Mundo. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Sputnik Mundo atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Offline dengan aplikasi Player FM !
Offline dengan aplikasi Player FM !
Podcast Layak Disimak
DISPONSORI
C
Change Signal


1 Training's Biggest Blind Spot Revealed: Julie Dirksen 27:09
27:09
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai27:09
Julie Dirksen’s three key insights about modern change mastery: most training fails because it ignores immediate relevance; organizational change temporarily destroys people's competence and professional identity; corporate learning only addresses logic while ignoring the emotional brain that actually drives decisions. Julie Dirksen joins me to dissect why most corporate training feels like "high school, but worse." She's spent years figuring out how to design learning that actually changes behavior, not just fills heads with information. Her printer repair experiment reveals why engagement isn't about jazzing up content—it's about timing and immediate application. When your printer's broken and you need it fixed, suddenly that boring YouTube video becomes fascinating. But here's what really stuck with me: change doesn't just alter what people do, it shatters who they are. Take someone who's unconsciously competent at their job and force them to learn new processes, and you've just broken their professional identity. Julie introduces the elephant-rider metaphor to explain why purely rational training approaches fail. Your logical brain might understand why change is necessary, but your emotional, experiential brain—the elephant—often has other plans. If you're leading transformation efforts and wondering why smart people resist obviously good ideas, this conversation will shift how you think about supporting behavior change in organizations. Change Signal. Cut through the blather, the BS, and the noise to find the good stuff that works in change. If you’re a transformational leader seeking modern change mastery, you’re in exactly the right place. *** WHEN YOU’RE READY 🎧 A new episode every week (and sometimes two!) The Change Signal newsletter. Short, practical, weekly *** CONNECT 💼 Connect on LinkedIn *** SAY THANKS 💜 Leave a review on Apple Podcasts 💚 Leave a review on Spotify…
GPS internacional
Tandai semua (belum/sudah) diputar ...
Manage series 2983579
Konten disediakan oleh Sputnik Mundo. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Sputnik Mundo atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
El programa de Radio Sputnik donde los expertos debaten los temas políticos de Latinoamérica. GPS Internacional te lleva al centro de la noticia
…
continue reading
105 episode
Tandai semua (belum/sudah) diputar ...
Manage series 2983579
Konten disediakan oleh Sputnik Mundo. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh Sputnik Mundo atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
El programa de Radio Sputnik donde los expertos debaten los temas políticos de Latinoamérica. GPS Internacional te lleva al centro de la noticia
…
continue reading
105 episode
Semua episode
×
1 Los BRICS plantean oportunidades de desarrollo para el sur global 54:49
54:49
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:49
Los países que integran el grupo de los BRICS ya representan el 31% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 16% del comercio del mundo . Ello sin contar las recientes incorporaciones, lo cual denota la influencia geopolítica de este grupo de países en tiempos de pérdida de hegemonía de Occidente . Al respecto, "estamos ante el declive lento pero sostenido del modelo heredado de la Segunda Guerra Mundial, el cual se impuso en base a la fuerza y mantuvo formas colonialistas y racistas", dijo el analista. Ese sistema pareciera que está cambiando, ya que los pueblos del sur global se están cansando, "por lo que se comienza a observar una serie de manifestaciones que van en este sentido", sostuvo. Este proceso se intensifica en la pandemia "porque la misma puso en evidencia la incapacidad del sistema internacional para enfrentar a un enemigo en común de los pueblos que atacaba por igual a pobres y ricos", indicó. En ese contexto, "el mundo perdió una oportunidad de actuar en conjunto", aseveró. Con respecto a los BRICS , "la fortaleza de este grupo se traduce en el interés de varios países en formar parte, lo cual es una tendencia irreversible ", expresó. Si bien este contexto debería impulsar una renovación de los procesos de integración en América Latina, "lamentablemente ello no es así, porque en nuestra región prima la desintegración y estamos atrasados en términos de participación", señaló. Sobre ello, "tenemos las oligarquías más atrasadas y retrógradas del mundo", concluyó. El Gobierno de Macron "está aislado de la población , en una situación extremadamente difícil", indicó a Sputnik el analista uruguayo radicado en Francia, Leo Harari. El presidente de Francia, Emmanuel Macron , ha sido fuertemente criticado tras aprobar la reforma de las pensiones saltándose el Parlamento. Hecho que provocó la intensificación de las protestas en el mes de marzo. A su vez, a la moción del grupo parlamentario centrista y regionalista LIOT le faltaron sólo nueve votos para tumbar al Gobierno francés. En este sentido, "el hecho de que se acepte la controvertida reforma de las pensiones implica una victoria pírrica para el presidente francés y su Gobierno", dijo el especialista. En este marco, "la población tuvo cierta simpatía por las movilizaciones , con casi un 70% de la gente en contra de la reforma, por lo que el aislamiento político es real", aseveró. Y si bien Macron no tuvo los votos para pasar la ley, "tampoco la oposición tuvo los votos para hacer el voto de confianza, por lo que hubo una especie de empate técnico", expresó. "El detalle más significativo de esta reforma es que es para ahorrar, no para mejorar las condiciones de los jubilados", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 Argentina: "Con Milei comenzó una nueva etapa política" 1:04:15
1:04:15
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:04:15
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, el líder de la coalición La Libertad Avanza se impuso con un 55,6% de los votos, frente al 44,3% que obtuvo su rival oficialista. Con estos resultados "comenzó una nueva etapa política en el país" , indicó Piccone. Si bien Unión por la Patria hizo una mala lectura, el resultado fue bastante sorpresivo "porque no se esperaba que la suma de adhesiones tuviera tanto caudal electoral", añadió el analista. En este marco, "Massa trató de no ser triunfalista e hizo un trabajo muy inteligente, pero lo que estuvo en cuestionamiento fue toda la estructura democrática que no garantiza la participación y el acceso a los servicios públicos de muchos millones de argentinos que están en la marginalidad", expresó. A su vez, la confianza en Milei se fundamentó, sobre todo, "en una profunda desconfianza hacia Unión por la Patria, en su capacidad de resolver los problemas de la gente", sostuvo. Si no se abraza la sociedad a defender el patrimonio del Estado, "va a ser muy difícil", lamentó. Si bien se prevé que haya resistencia popular, "estamos en una situación muy complicada porque no hay conducción política". El anuncio del retiro de Massa deja un vacío muy grande, "sumado a que Cristina Fernández no apareció en toda la campaña", dijo. Sobre ello, "estamos ante una debilidad del progresismo, que tiene muchas organizaciones, pero no hay quien las coordine y las dirija", concluyó. La impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte" , dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. Ante la intensificación de la embestida del Gobierno de Boluarte contra el Poder Judicial, el Perú avanza de manera acelerada hacia el autoritarismo. Durante las últimas horas "hemos visto que se han estado desmantelando las fiscalías que tenían los casos más emblemáticos contra la corrupción en el país", expresó la asesora educativa de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Todo esto es en momentos en los que "se estaba investigando al hermano de la mandataria, Nicanor Boluarte", dijo. En este marco, se observa que la impunidad "es el sello del Gobierno de Boluarte, que en cada vez que declara miente y que nos dice que nunca ha habido un Gobierno más transparente", aseveró Sánchez. Asimismo, "estamos con un nivel brutal de represión a las protestas, con un saldo de más de 50 muertos, entre ellos muchos menores de edad", lamentó. A eso se le suma "casi un millar de heridos graves que los medios hegemónicos de comunicación se han encargado de invisibilizar", concluyó la analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 El ascenso de los BRICS: "Una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente" 1:41
1:41
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:41
Gesell es el economista argentino de mayor trascendencia internacional y sus ideas monetarias, que fueron citadas por John Maynard Keynes en su publicación La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero , han generado un renovado interés en la actualidad en diversas universidades del mundo. Estamos en un momento oportuno y pertinente, ya que la economía internacional necesita resolver temas de inclusión social, ambientales, así como lo referente a la concentración financiera. Tomando como legado el pensamiento de Gesell para superar las diversas crisis económicas que los países latinoamericanos han sufrido durante décadas, "podemos aprender a pensar soluciones en las que haya una diversidad de sistemas monetarios", indicó Túñez. En este sentido, "podríamos tener un sistema monetario de nivel estatal, donde puede operar el peso o el bitcóin , que por sus características empodera a los individuos que la utilizan y no a las instituciones intermediarias", sostuvo. Por su parte, "para las economías biorregionales se podrían utilizar sistemas monetarios localizados que les permitan a los productores y consumidores de esas regiones obtener todo lo que necesiten para tener una buena calidad de vida", expresó. En este marco, "con el ascenso de China y los BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— estamos yendo hacia un orden multipolar que implica una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente", concluyó el consultor en soluciones sostenibles. Con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, "Brasil regresó al sistema internacional ", dijo a Sputnik el investigador Fabio Borges. Desde su retorno al poder, los posicionamientos del mandatario a nivel internacional han sido "muy equilibrados, con un hilo conductor que ha sido muy adecuado: el tema de la desigualdad y sus diversos aspectos", dijo el estudioso. Por un lado, "está la desigualdad social, con muchas personas en el planeta que están pasando hambre, con mucha exclusión y precarización laboral", expresó. Por el otro, "se critica la desigualdad entre países y se propone la defensa del multilateralismo ", explicó. En este marco, " Brasil puede jugar un papel muy importante , llevando a los países del Mercosur —Mercado Común del Sur— a tener mayor voz en los organismos internacionales, para lo cual hay que abrir un consenso y una coordinación" multinacional, señaló. Dado un escenario internacional tan difícil e inestable, "se hace cada vez más necesario tener una coordinación entre los países de la región", dijo Borges. Por ello, "con su liderazgo, Brasil puede articular intereses conjuntos", concluyó el investigador brasileño. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 Francia encaminada a perder sus bastiones coloniales en el Sahel 52:51
52:51
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai52:51
Una intervención militar en Níger, con la ayuda de fuerzas extranjeras, para intentar restituir en el poder al expresidente Mohamed Bazoum, podrían provocar una gran guerra africana, afirmó a Sputnik el presidente del Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR), Leonid Slutski. Al respecto, "en los últimos meses hemos asistido a una aceleración de las tensiones diplomáticas, políticas y militares entre algunos Estados de África Occidental y la Unión Europea", dijo Pagani. En particular, "ello es a través del pivote militar europeo representado en Francia, que cuenta con aproximadamente 5.000 soldados por todo el Sahel" , explicó. En este marco, "Mali, Burkina Faso y Guinea han entrado en un curso de colisión con lo que fueron los planes decididos sobre ellos en Bruselas ", indicó el historiador italiano. Tras las diversas crisis políticas, "el statu quo neocolonial cruje por los escombros producidos por un modelo de desarrollo que ha arrasado a estos países". En este marco, "estos países se han convertido en la periferia integrada en las cadenas de valor occidentales, incluso antes del fin del mundo bipolar y el comienzo de la narrativa del neoliberalismo concerniente al fin de la historia", expresó. Por lo tanto, "todo el edificio político construido sobre los cimientos del África francesa muestran grietas evidentes, incluso en los ejes de la estrategia del nuevo expansionismo europeo a través de su sistema político, económico y monetario", concluyó Pagani. La enorme popularidad del presidente "se debe al Plan de Control Territorial implementado por el Gobierno, debido a que la inseguridad era el tema que más preocupaba a la población", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga. El partido Nuevas Ideas (NI) mantiene su amplia ventaja para las elecciones de febrero próximo, según indican las dos últimas encuestas que, además, coinciden en una alta preocupación ciudadana por la situación económica. Al respecto, "hace más de 20 años que el factor económico estaba en segundo plano, mientras que lo que primaba era la seguridad", dijo. Las medidas del Gobierno en "el combate al crimen organizado, así como la gestión de la pandemia, se destacan como sus mayores logros", sostuvo. En este sentido, más allá de los cuestionamientos, "lo que la gente valora son los resultados", aseveró Fagoaga. Sobre ello, "la seguridad era el problema principal de El Salvador, el que mantenía en zozobra a la mayoría de la gente y no se veía una salida con el bloque político que gobernaba", dijo. Independientemente de la coyuntura y de las críticas referentes al estado de la democracia, "la posible reelección del presidente Bukele cuenta con un apoyo casi total de la población", expresó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 "Guatemala se encuentra en los albores de una nueva era política" 46:53
46:53
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai46:53
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha pedido al Congreso de la República que garantice la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo , anulando así los intentos de la Fiscalía por impedir su asunción al poder el próximo 14 de enero. "Tenemos que entender esto como el comienzo en la modificación de las relaciones de poder", indicó el investigador. Sin embargo, "siempre va a existir una posibilidad real de impedir la toma de posesión del binomio electo", dijo. No obstante, este avance hay que entenderlo en el marco de una serie de circunstancias. En particular, "hay que destacar el giro geopolítico de EEUU al decidir retirar alrededor de 300 visas, 100 de ellas de diputados actuales del Congreso que votaron para retirar el antejuicio en el magistrado del Tribunal Supremo Electoral", explicó. También "hay que tomar en cuenta la actitud de gobernante que está asumiendo Arévalo, quien comenzó a hacer giras con diferentes sectores de la sociedad", añadió. Otro factor que explica este avance en la correlación de fuerzas desde el lado institucional "se explica por las manifestaciones masivas que hubo en el mes de octubre, lo cual no hubiesen ocurrido sin el concurso y el liderazgo de los pueblos originarios", sostuvo. Asimismo, "se observó una clase media que desde 2015 ha estado recobrando un sentido de colectividad y de lucha contra la corrupción", indicó. Estos factores "han ayudado sustancialmente e impulsan la democracia", concluyó Velázquez. La derecha latinoamericana "utiliza a la justicia como mecanismo que trata de deslegitimar procesos políticos", dijo a Sputnik el analista ecuatoriano Jonathan Báez. La situación Jorge Glas , vicepresidente de Ecuador entre 2012 y 2018, y sometido a un proceso de investigación judicial por presunto peculado , se debe resolver en los tribunales, afirmó la fiscal general del Estado, Diana Salazar. "Este caso de lawfare puede signarse en el arma que ha utilizado la derecha latinoamericana para tratar de minar los procesos de legitimación de la política pública , referentes al rol del Estado como promotor de condiciones de vida digna", afirmó Báez. En lo que respecta a los primeros días de Gobierno del presidente Daniel Noboa , "se destaca la Ley Económica Urgente, cuyo espíritu se sostiene en el argumento de que el recorte de impuestos es lo que mejora la economía del país", indicó. Sin embargo, "Ecuador tiene asuntos mucho más urgentes, como por ejemplo el combate a la pobreza, el desempleo y el aumento de la inseguridad", sostuvo el analista. A pesar de ello, "nada pareciera ser más importante que la quita de impuestos", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 América Latina ve a China como un socio confiable 45:02
45:02
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai45:02
Las inversiones de China en materias primas, energías renovables y producción de litio en América Latina implica un desafío geopolítico importante para EEUU. Ello es, entre otros motivos, debido al impacto económico sobre el papel regional de la potencia norteamericana, que compite por dominar el mercado energético latinoamericano. Sobre ello, "el vínculo bilateral entre China y nuestra región no excede el reposicionamiento que ha tenido el gigante asiático en las últimas décadas", sostuvo. Ello se expresa en que "cada vez más países de la región han establecido relaciones diplomáticas con la República Popular como la China legítima", indicó. Asimismo, "se destaca también que varios países latinoamericanos han adherido al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, así como a la iniciativa de la Franja y la Ruta", añadió. Ello tiene que ver con "las posibilidades que ofrece China en materia de comercio e inversión , supliendo un lugar que históricamente ocupaba EEUU", explicó Schulz. En términos geopolíticos, "la alianza de Gobierno que expresa Javier Milei está alineada con sectores los neoconservadores al interior de EEUU expresados en actores como Trump , Tillerson, Pompeo, entre otros", explicó. Sin embargo, "Milei no puede desconocer un contexto internacional en el que China gana cada vez más peso", dijo. En este marco, "probablemente busque mantener algunos negocios con China, pero termine alineado con Occidente , lo cual hay que ver si es posible en el mediano plazo", concluyó. El electorado salvadoreño "ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos a pocas semanas de las elecciones presidenciales ", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga. Una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, divulgada este 6 de diciembre, reportó que el 61,7% de los interrogados votaría por el partido Nuevas Ideas (N), que postula para un segundo mandato al actual presidente Nayib Bukele , lo cual implica una amplia ventaja para el oficialismo. Al respecto, "el fenómeno político electoral que está viviendo El Salvador, a casi un mes y medio de las elecciones, es completamente atípico, ya que no hay ambiente electoral", explicó Fagoaga. Mientras que en otros años se destacaban los debates y anuncios televisivos, "hoy no existe tal situación", dijo. Ello no es porque haya sido impedido, "sino debido a que, al observarse las mediciones de opinión pública , es claro que el electorado salvadoreño ya tiene definido hacia dónde volcará sus apoyos", expresó. Por su parte, "a pesar de los esfuerzos realizados, la oposición no ha logrado conformar una posición única y ni aun así hubieran cambiado los resultados", concluyó el analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 "El epicentro de las transformaciones globales es el espacio euroasiático" 53:47
53:47
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:47
En la actualidad, hay un gran número de países que hacen esfuerzos por construir un mundo multipolar, entre ellos varios países de América Latina, África y el espacio euroasiático. En este sentido, "este proceso encuentra su punto de inflexión en la pandemia, porque fue un momento en que el mundo tuvo la oportunidad de ponerse de acuerdo para combatir a un enemigo común, pero no pudo", dijo. Ello fue así porque " primó la lógica del capital por encima de la salvaguarda de la vida humana", sostuvo. En este sentido, "la pandemia desnudó al capitalismo y mostró la incapacidad de este sistema para dar solución a los problemas de la humanidad, al tiempo que abrió un nuevo período en la historia reciente", explicó. A ello se le suman las implicaciones del conflicto en Ucrania, "mediante el cual occidente intentó derrotar a Rusia en el terreno militar, pero eso no fue posible", señaló. Ante ello, " la economía rusa resistió y el país ha sido capaz de resistir las sanciones ", expresó el analista. Entre las consecuencias de este momento geopolítico "se destaca la creación de una nueva red de alianzas y organizaciones que se esparcen por el espacio euroasiático y que está poniendo en entredicho la hegemonía que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se sostenía en el Atlántico Norte", expresó. En este contexto, "estamos ante la necesidad de un sistema internacional que ponga en el centro de su quehacer al ser humano y la existencia de la vida en el planeta", concluyó. El conflicto en Gaza "desata las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu", dijo a Sputnik el historiador italiano Alessandro Pagani . Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comenzaron a bombear agua de mar en un conjunto de túneles del movimiento palestino Hamás en la Franja de Gaza, lo cual, de acuerdo con funcionarios estadounidenses, podría llevar varias semanas. Esta medida implica un agravamiento del conflicto, "lo cual genera preocupación sobre la estabilidad de todo el Medio Oriente", indicó Pagani. Ello "no es sólo por parte de los opositores tradicionales al sionismo, sino también de las élites occidentales ", señaló. Sobre ello, "han crecido las críticas de la comunidad internacional hacia el Gobierno de Benjamin Netanyahu por la magnitud de la ofensiva militar sobre el territorio gazatí", indicó el historiador. En este marco, "luego de la reciente reunión bilateral entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, este último puso de relieve la gravedad de la situación, demostrando cómo la crisis de Gaza puede poner en riesgo a la seguridad global ", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 México: preocupación en el Gobierno por el agravamiento de la desigualdad 46:37
46:37
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai46:37
La desigualdad es un problema que sigue aquejando a México y, ante él, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha encendido las alertas por los niveles que muestra el país latinoamericano. Por ejemplo, en lo que refiere al coeficiente de Gini, México se ubica en el penúltimo lugar dentro de las naciones que integran dicho organismo. Desde el Gobierno de López Obrador "se han implementado una serie de políticas públicas para mitigar esta problemática", dijo Noyola. En este sentido, "se destaca una amplia variedad de programas sociales dirigidos a diversos sectores, como adultos mayores, personas con discapacidad hasta de becas de estudio para jóvenes", indicó. Ello implicó "la inyección histórica de gasto público en esta materia, motivo por el cual se han bajado los indicadores de pobreza extrema en el país", sostuvo. Sin embargo, "si bien estos programas han resultado beneficiosos para los sectores de bajos ingresos, los grandes empresarios han incrementado su capital", explicó. Por ello, "durante este período no se llevó a cabo una reforma fiscal , por lo que el tema de la redistribución del ingreso ha sido una asignatura pendiente para el Gobierno de la cuarta transformación", sostuvo. En este sentido, "México continúa siendo un país muy desigual y no se observan perspectivas de que ello cambie", dijo. En el marco del debate electoral de cara a las elecciones del año próximo, "ningún candidato ha colocado en el centro una política de redistribución de la riqueza ", concluyó. El control de las actuaciones policiales aporta a la transparencia e implica que "la Policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos ", dijo a Sputnik el analista chileno Gabriel Gaspar. Chile promulgó una ley que regula los sistemas de registro y almacenamiento audiovisual en actuaciones policiales. Este proyecto aporta a la transparencia en las investigaciones que se puedan suscitar en operativos policiales, por lo que "es benéfico para todos, particularmente para los ciudadanos", dijo Gaspar. En este sentido, "implica un resguardo de que no se cometan abusos y, al mismo tiempo, que la policía se desempeñe de acuerdo a los protocolos", explicó el analista chileno. Con respecto a la ola de inseguridad que afecta al país, "desde hace años el nivel de criminalidad en Chile ha crecido producto del delito organizado que se ha expandido por toda la región", indicó. Ello ha generado una "demanda de seguridad muy fuerte por parte de la ciudadanía", señaló. En este marco, "se está trabajando en una reforma policial, pero la misma debe realizarse en conjunto con la policía", dijo. Para ello, "tanto el Gobierno como la oposición han acordado en aumentar el presupuesto", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 Argentina: "Se vienen meses de mucha conflictividad social" 1:03:46
1:03:46
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:03:46
El nuevo presidente de Argentina, Javier Milei , firmó su primera disposición referida a su gabinete, en la que restringe de 18 a 9 la cantidad de áreas con rango ministerial en su Ejecutivo. En este marco, "el mensaje del presidente en su discurso inaugural fue falaz y mentiroso en cuanto a los datos", aseveró De María. "El énfasis en datos equivocados, como el 15.000% de inflación, lo utilizó estratégicamente para justificar el tremendo ajuste que piensa implementar", indicó. En ese sentido, dijo, "Javier Milei es el primer presidente en la historia que llega a la presidencia diciendo que va llevar a cabo un ajuste que va a perjudicar claramente a la clase trabajadora". "Las medidas de shock de este Gobierno implicarán un aumento drástico de la conflictividad social en el país, sobre lo cual habrá que estar atentos", sostuvo. "En materia de política exterior, la medida más destacada es la elección de ingresar a la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] por sobre los BRICS , grupo de potencias emergentes al que había sido invitado a participar a partir de 2024", dijo. Sobre ello, "si bien el país viene colaborando con este organismo desde hace más de 10 años, el cambio de la OCDE por los BRICS da cuenta de una visión ideologizada, con una proyección muy a favor de EEUU ", concluyó. El Gobierno de Boluarte "vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo ", dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó el 8 de diciembre la liberación del expresidente peruano, Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumplía una condena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad. Además de la gravedad de este hecho, "la liberación del expresidente contraviene tratados internacionales a los que el país está suscrito", dijo la asesora de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Se "espera que esto agrave la inestabilidad política del país", dijo. Durante este Gobierno se ha dado muestras de glorificación del pasaje de Fujimori en la historia del país, "lo cual forma parte de un plan de ideologización en la impunidad , sustentado en el desprecio en la vida del otro", aseveró Sánchez. Al respecto, "estamos viviendo días en los que el Gobierno se aleja cada vez más de ser un régimen democrático", dijo. Con tal de aferrarse al poder, "el Ejecutivo vive con la cabeza agachada frente a un Legislativo dominado por el fujimorismo", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
Los jefes de Estado de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay se reunieron en Río de Janeiro en el marco de la 63 cumbre del Mercosur . La reunión de alto nivel fue la última en la que participó el presidente argentino Alberto Fernández . Sin embargo, sobre las perspectivas en torno al cambio de rumbo que tomará Argentina con el Gobierno presidido por Javier Milei , "hay mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar en las relaciones entre nuestros países", explicó el investigador brasileño. Si bien el presidente electo de Argentina matizó mucho su discurso, invitando a Lula da Silva al país y respondiendo al presidente chino, Xi Jinping , ello es muy sorprendente debido a los ataques y amenazas con romper las relaciones bilaterales con China y Brasil", expresó. En este sentido, "más allá de los cambios de postura y a pesar de todas las promesas que hizo Milei en la campaña, los elementos económicos y geopolíticos se van a imponer y la Argentina actuará de manera muy pragmática", dijo. Con respecto al Mercosur , "este cambio de Gobierno no es una buena noticia para el bloque regional, ya que no es bueno que los países miembros tengan posiciones ideológicas tan distintas", sostuvo. En este sentido, "sería muy importante que nuestros países tengan una sinergia en este momento, especialmente ante las puertas de un posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea". Por ello, "estamos ante un momento muy delicado para el bloque regional", concluyó Borges. El Gobierno chileno "criticó duramente los bombardeos israelíes sobre territorio palestino", dijo a Sputnik el analista chileno Raúl Martínez. Unos 70 parlamentarios de todos los sectores que integran el grupo interparlamentario chileno-palestino han solicitado al presidente chileno, Gabriel Boric , llevar ante la Corte Penal Internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Al respecto, "estamos hablando de legisladores que representan todo el espectro político chileno", explicó Martínez. En este marco, "hay que recordar que Chile es el país que, fuera del mundo árabe, concentra la mayor cantidad de palestinos exiliados", señaló. Si bien Boric condenó los ataques de Hamás, "también criticó duramente la brutal reacción del Estado israelí", sostuvo. Sobre ello, "la cancillería chilena ha denunciado a Israel por violar el derecho internacional y llamado a consultas al embajador chileno en Tel Aviv, lo cual provocó un enfrentamiento destemplado por parte del embajador israelí en Chile", expresó. Ello le ha valido al diplomático varias críticas, "motivo por el cual varios políticos están pidiendo su salida del país", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 ¿Cómo logró El Salvador reducir la violencia en tan poco tiempo? 53:33
53:33
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:33
El Gobierno salvadoreño ha atribuido el fuerte descenso de la criminalidad al Plan de Control Territorial , el cual se ha planteado como un modelo eficiente de política pública en América Latina para combatir la delincuencia. En este marco, "el impacto que ha producido esta iniciativa, así como la herramienta del Régimen de Excepción, ha sido muy fuerte a nivel internacional", indicó Fagoaga. Dicha política de seguridad ciudadana "ha golpeado a unos índices de violencia que parecía imparables", añadió. La reducción de la criminalidad "ha sido descomunal", dijo. Mientras que en el pasado "se llegó a registrar una tasa de homicidios de 67 por cada 100.000 habitantes, lo cual hacía de El Salvador el país más peligroso del mundo, hoy pasan días en que los homicidios ni se reportan", aseguró Fagoaga. Ello le ha dado legitimidad popular al presidente Bukele , "debido a que la inseguridad era el principal problema que aquejaba a la población desde hace muchos años", explicó el investigador. Los grupos criminales "habían logrado un control del territorio, haciendo un Estado paralelo en el que controlaban la economía del crimen, generando además una subcultura donde los principales soldados eran jóvenes de 10 a 30 años", lamentó. En este sentido, "el punto de inflexión fue que las pandillas fueran declaradas como grupos terroristas que también tenían fines políticos", indicó. Por estos motivos, "Bukele ha tomado este tema como prioritario en la agenda del Gobierno", concluyó. La Federación de Rusia apuesta fuerte a la configuración de "un mundo multipolar basado en la legalidad internacional ", dijo a Sputnik el historiador italiano Alessandro Pagani. Según ha afirmado recientemente el presidente ruso, Vladímir Putin, la riqueza de los países occidentales se basa en la injusticia del antiguo orden mundial, el legado del colonialismo y la esclavitud. En el marco del desarrollo de un nuevo orden más plural e inclusivo, " Rusia ha sido uno de las potencias que ha planteado una posición muy firme para la configuración de un mundo multipolar, basado en la cooperación mutua y el respeto de la soberanía de los Estados nacionales", dijo el historiador. En torno a las implicaciones geopolíticas de los conflictos actuales, " el mundo se redefine y EEUU no se queda con los brazos cruzados", dijo Pagani. Sobre ello, "la potencia norteamericana mueve sus alfiles en las regiones más estratégicas a través de micro guerras, a los efectos de no perder su hegemonía geopolítica", indicó. Sin embargo, "estamos frente a una algo que muere, que es el occidente colectivo, frente al naciente orden multipolar, que está basado en la legalidad internacional", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…

1 "Milei tiene el mismo programa que implementó la dictadura de Pinochet" 54:23
54:23
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:23
La llegada de Javier Milei al Gobierno argentino es celebrada por la derecha chilena , que podría capitalizar un clima similar de preocupación debido a la inseguridad y al descontento en las instituciones del país trasandino. El presidente electo "ya venía visitando Chile desde el año pasado mediante la participación en foros organizados por personajes fundamentalistas del Partido Republicano que coinciden con una lógica ultra neoliberal", expresó el analista chileno. Sobre el impacto de este resultado en la política interna de Chile , "los sectores que pregonan por la desaparición del Estado esperan ansiosos por un éxito en las políticas de Milei para luego volver a implementarlo en Chile", expresó. A su vez, "al igual que Macri y Bullrich, quienes terminaron siendo subsumidos por la táctica de Milei, "la derecha tradicional chilena se acercó y votó por Antonio Kast, como por ejemplo el expresidente Sebastián Piñera", indicó Candia. En este marco, "Piñera fue uno de los firmantes de una carta en la que expresaba su apoyo al Gobierno de Milei", dijo. A su vez, "mientras que en un pasado estos sectores intentaban construir una imagen de distancia con el pasado pinochetista , hoy vemos que sin asco se reagrupa con la ultraderecha", sostuvo. Por este motivo, "la derecha chilena esta dispuesta a asumir un éxito o fracaso de Javier Milei como algo vinculado a Chile, por lo que su Gobierno influirá en nosotros". La secretaría pro témpore de Perú en la Alianza del Pacífico "es la única buena noticia que ha tenido Boluarte", dijo a Sputnik el analista peruano Ricardo Soberón. Perú vive tiempos institucionales muy complejos debido a los "disparos cruzados" entre la Fiscalía de la Nación y la Presidencia de la República. Como ejemplo de ello vemos como "se acaba de presentar una denuncia constitucional por homicidio contra la presidente y el primer ministro", expresó Soberón. El Gobierno está "completamente arrinconado, a la defensiva y sin ninguna capacidad de maniobra", afirmó. Por lo tanto, "Boluarte está sujeta a la lógica de apagar incendios". "El Ejecutivo atraviesa una desaprobación muy grande, superior al 85%", dijo. En este contexto, "la única buena noticia que ha tenido Boluarte es que Perú recibió la secretaría pro témpore de la Alianza del Pacífico, y es en ese marco muy estrecho que podemos analizar el margen de acción de este Gobierno", sostuvo. Sobre este tema, "durante esta gestión la Cancillería de Perú se basó únicamente en la promoción del comercio exterior", concluyó el analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 Ecuador: el nuevo Gobierno promete profundizar la agenda neoliberal 56:51
56:51
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai56:51
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó la foto oficial de los integrantes de su gabinete, excepto de la vicepresidenta electa, Verónica Abad . A ella le asignó el rol de embajadora por la paz para evitar un agravamiento del conflicto entre Israel y Palestina. En este marco, "nuestro país es un caso paradigmático en lo que tiene que ver con el ascenso del neoliberalismo en los procesos de toma de decisión de las políticas públicas", sostuvo el economista ecuatoriano. En este sentido, "venimos de muchos años en que las autoridades han guiado sus políticas poniendo al mercado por encima de la vida de las personas y las decisiones de bienestar general", aseveró Báez. Los grupos neoliberales "han llegado al Gobierno para hacer explotar al Estado , lo cual lastimosamente es un fenómeno que está ocurriendo en otros países de América Latina", sostuvo. En el caso ecuatoriano, "la vicepresidenta representa la continuidad de estas políticas", indicó. La configuración política resultante de la distribución de cargos en los ministerios "es una evidencia de que las posiciones promercado estarán presentes en este nuevo Gobierno de Noboa", dijo. Lo que se espera de su gestión "es que el Estado tenga un rol mínimo a los efectos de garantizar el correcto funcionamiento del mercado", indicó el economista. En este sentido, "habrá una presión hacia las privatizaciones en sectores clave para la sociedad como la educación y la salud", concluyó Báez. Lo que podemos esperar de "las políticas del nuevo Gobierno es caos para el país, por lo que hay que estar muy atentos a ello", dijo a Sputnik el investigador argentino Juan Pablo De María. La composición del nuevo gabinete ministerial del presidente electo, Javier Milei , en alianza con sectores del macrismo, puede llevar a la desilusión del votante ideologizado de La Libertad Avanza, a la vez que la criticada casta política pasa a formar parte del Gobierno entrante. Al respecto, "hay mucha incertidumbre sobre si el presidente electo pueda llevar a cabo sus propuestas radicales , pero hay que estar atentos porque lo que le espera al país va a ser dramático", indicó De María. A partir del 10 de diciembre, "a la Argentina le esperan seis meses muy duros, por lo que esta primera etapa del Gobierno de Milei será muy complicada, sobre todo para el pueblo trabajador", indicó. El mismo constituye la mayor parte de un electorado que confió en Milei, "pero serán los más perjudicados de una agenda de Gobierno de ajuste y recorte del gasto público", lamentó. En este sentido, "una vez más, el que pagará los platos rotos será el pueblo", concluyó el investigador argentino. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…

1 Rechazo a los BRICS: Argentina vuelve a someterse a los intereses de EEUU 48:19
48:19
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai48:19
La designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino , confirmó que Argentina no ingresará a los BRICS en enero próximo, como estaba previsto. Al respecto, "estamos ante la vuelta de un esquema de poder específico que fue el que gobernó el país entre 2015 y 2019", sostuvo. Sobre todo desde el año 2018, "que es cuando quedan claras las alineaciones internacionales del Gobierno de Mauricio Macri, quien será una persona clave en el Gobierno entrante de Javier Milei", dijo. Dichas alineaciones son con aquellos "sectores americanistas, continentalistas y neoconservadores, que hacen referencia al ala más dura del partido republicano", indicó. Ellos "buscan recrear un nuevo siglo de hegemonía norteamericana, apoyándose sobre su patio trasero, que es América Latina, en lo que pareciera ser una revitalización de la Doctrina Monroe ", explicó Schulz. Ello es en una región que, "a pesar de esta avanzada, ha venido ganando grados de soberanía relativa en los últimos años",. En este sentido, "América Latina ha empezado a reconstruir espacios de integración estratégicos de la mano de Lula da Silva , López Obrador, Gustavo Petro, Nicolás Maduro y Luis Arce", afirmó. Mientras que estos actores han venido articulando posiciones con el resto de los polos de poder emergente, "Milei se propone ser un puntal para revertir esa situación, disciplinando al pueblo trabajador argentino y operando contra los procesos de cambio en América Latina", concluyó. El gigante euroasiático "ha ejercido una lucha tenaz contra los grupos extremistas" , dijo a Sputnik el investigador argentino Eduardo Moggia. La retirada de las tropas turcas del territorio sirio es una condición imprescindible para la normalización de las relaciones entre Damasco y Ankara, según ha declarado el presidente sirio, Bashar Al Assad. En este marco, "a 13 años de la irrupción del conflicto en el país, hoy podemos decir que Al Assad se ha fortalecido y que EEUU mostró su inoperancia, al tiempo que Rusia e Irán garantizaron un proceso de paz y de eliminación del conflicto con el islamismo radical", dijo. "Rusia ha intervenido militarmente a través de su aviación, pero también ha entrado de manera diplomática, con una propuesta de paz muy eficiente", expresó Moggia. Esto ha sido muy importante, "porque el gigante euroasiático ha eliminado al factor terrorista y extremista, conocido como ISIS*", explicó el investigador. En este contexto, "Rusia se ha convertido en un socio confiable en esta conflictiva región, sentando las bases para el proceso negociador entre Siria y Turquía", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana . *ISIS o Estado Islámico es un grupo prohibido en Rusia por terrorismo.…

1 ¿Cómo definen las campañas los nuevos 'outsiders' políticos? 1:02:14
1:02:14
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:02:14
La nueva cumbre que se desarrollará en México ha generado mucha expectativa, "porque hay un interés de muchos políticos, consultores, periodistas y estudiantes por seguir entendiendo fenómenos tan dinámicos como lo son el comportamiento de la sociedad, las campañas electorales y los desafíos a la hora de gobernar", expresó. Dicho interés se ha traducido en la participación de más de 300 conferencistas y 3.000 participantes que estarán conviviendo en un espacio de interrelación. En este sentido, "los temas rondarán en torno a los ejes de política, comunicación y gestión", comentó. En tiempos de una creciente profesionalización de las campañas políticas , "sin dudas que no hay lugar a la improvisación, por lo que se ha visto un equilibrio entre roles y funciones a la hora de llevar adelante una campaña electoral", indicó. Ello implica que los candidatos tomen mejores "decisiones en momentos de tensión, los cuales suelen ser cada vez más comunes en las campañas electorales". Dado que los llamados outsiders son fruto de la construcción mediática, "eso confirma aún más la teoría de la profesionalización y la especialización de las campañas de comunicación, porque si no sería imposible que lleguen tan alto, como por ejemplo en Argentina ", expresó. Estos actores "permiten dar una sensación de novedad en un mercado electoral cada vez más dañado a partir del fracaso de los Gobiernos". Es en "este nuevo contexto que hay lugar para estos actores". "La impunidad es el sello del Gobierno de Boluarte" , dijo a Sputnik la analista peruana Maritza Sánchez. Ante la intensificación de la embestida del Gobierno de Boluarte contra el Poder Judicial, el Perú avanza de manera acelerada hacia el autoritarismo . Durante las últimas horas "hemos visto que se han estado desmantelando las fiscalías que tenían los casos más emblemáticos contra la corrupción en el país", expresó la asesora educativa de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Todo esto es en momentos en los que "se estaba investigando al hermano de la mandataria, Nicanor Boluarte". En este marco, "vemos que la impunidad es el sello del Gobierno de Boluarte, que en cada vez que declara miente y que nos dice que nunca ha habido un Gobierno más transparente", aseveró Sánchez. Asimismo, "estamos con un nivel brutal de represión a las protestas, con un saldo de más de 50 muertos, entre ellos muchos menores de edad", lamentó. A eso se le suma "casi un millar de heridos graves que los medios hegemónicos de comunicación se han encargado de invisibilizar", concluyó la analista. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Perú: "No se observa una sincronía entre el pueblo y sus autoridades" 47:27
47:27
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai47:27
La relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados, Margaret Saterwait, envió una misiva al Gobierno de Boluarte para mostrar su preocupación por los intentos de remoción del pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNC) por presuntas faltas. Sobre ello, "esta avanzada del Congreso sobre el Poder Judicial es muy preocupante", aseveró. Las presiones "no son sólo contra la JNC, sino también con hacia otros órganos, como el Jurado Nacional de Elecciones y el sistema de procuraduría", añadió. En este marco, "la comunicación remitida por la relatora quiere decir que el Ejecutivo ha mostrado un desinterés para atender estas preocupaciones , que son bastante fundadas y, muchas de ellas, son en función de observaciones previas que han hecho las relatorías especializadas en independencia judicial", explicó. Ello implica " un agravamiento de este asunto , porque la omisión de respuesta refiere a cierta consonancia por lo realizado por el Congreso con las acciones del Ejecutivo", dijo. En lo que refiere a la legitimidad popular del Gobierno de Boluarte, "el apoyo es bastante ínfimo, menor al 10%, por lo que no se observa una sincronía entre el pueblo de Perú y sus autoridades", indicó. A su vez, "desde la ciudadanía nos encontramos sin espacios para poder expresar posiciones políticas que no son recogidas por las autoridades", señaló. Es de esperar un "empeoramiento de las condiciones de vida durante el próximo período de Gobierno", dijo a Sputnik el investigador argentino Juan Pablo de María. La victoria electoral de Javier Milei abre una nueva época en la historia política argentina, lo cual incidirá en el reordenamiento del tablero político del país . Entre las causas de ello, "si bien la crisis económica fue uno de los grandes factores, también hay un fuerte componente cultural y emocional", expresó el internacionalista argentino. Este aspecto "venía siendo amasado y programado por operadores de medios de comunicación, lo cual fue bien capitalizado por el presidente electo", dijo. En este sentido, "con una economía, que a pesar de la crisis económica global, venía hacia adelante, con un consumo interno importante y en ascenso a pesar del incremento de los precios, es importante preguntarse cómo se explica que el oficialismo haya perdido tan estrepitosamente", expresó. Sobre el anuncio de sus primeras medidas, "se destaca la privatización de empresas públicas de comunicaciones y la posible privatización de YPF, lo cual es terrible", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Se quiebra la unidad de España tras los acuerdos de Sánchez con los catalanes? 47:34
47:34
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai47:34
La plaza de Cibeles en Madrid fue el epicentro de una nueva concentración después de que el líder del Partido Popular (PP), Alberto Feijóo, y el de Vox, Santiago Abascal, convocaran una protesta contra el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez , y su pacto con independentistas catalanes. Con respecto al anuncio de la amnistía a los independentistas catalanes, "si bien hay una crispación manejada por el PP, el acuerdo es mucho menos ambicioso de lo que la prensa ha presentado", dijo. La derecha se ha enfadado mucho, "no tanto por la amnistía, sino porque se vieron con el poder entre las manos y pensaban que iban a gobernar", sostuvo. Sobre ello, "que el Partido Socialista haya logrado estos acuerdos ha demostrado que la derecha no podía llegar al Gobierno, lo cual explica su irascibilidad", indicó Berlín. Por lo tanto, "el acuerdo que permite gobernar a Sánchez aglutina a ocho partidos diferentes, lo cual es una novedad en el parlamento español", señaló. Con respecto a la situación económica, " España está en una suerte de anomalía con respecto a los países vecinos, porque los indicadores están siendo muy positivos", expresó. Si bien hemos asistido a un encarecimiento de las materias primas bastante elevado con motivo de los conflictos internacionales, "lo cierto es que los datos económicos acompañan al Gobierno", indicó. Esa es una de las razones que explican por qué "Sánchez consiguió resistir en las elecciones generales", concluyó. Esta obra "desarrollará la economía de una región relegada durante mucho tiempo", dijo a Sputnik el periodista mexicano Ariel Noyola. Una agencia de las Naciones Unidas proyectó que el Tren Maya , una de las obras insignia del Gobierno federal liderado por Andrés Manuel López Obrador, llevará crecimiento económico y disminución de la pobreza al sureste mexicano. Sobre ello, "hay que recordar que la zona de mayor desarrollo está en el norte del país, y que los Estados que se encuentran al sur y sureste, en las últimas décadas han estado en una situación de abandono", explicó Noyola. Lo que se pretende es que "el enorme flujo de turismo internacional no se quedara solo en los destinos turísticos, sino que fueran alentados para poder insertarse en varias regiones", sostuvo. Ello sería con el propósito de que tuviera un "efecto multiplicador sobre la actividad turística, los pequeños negocios e incluso en la actividad agropecuaria", dijo. Por lo tanto, "luego se tendrá que evaluar si los efectos de esta obra son los que el Gobierno ha pronosticado", concluyó el periodista mexicano. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Milei presidente: ¿se viene el estallido? 56:45
56:45
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai56:45
El líder de la coalición La Libertad Avanza se impuso en segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo con un 55,6% de los votos, frente al 44,3% que obtuvo su rival oficialista. Con estos resultados "comienza una nueva etapa política en el país" , indicó Piccone. Si bien Unión por la Patria hizo una mala lectura, el resultado fue bastante sorpresivo "porque no se esperaba que la suma de adhesiones tuviera tanto caudal electoral", añadió el analista. En este marco, "Massa trató de no ser triunfalista e hizo un trabajo muy inteligente, pero lo que estuvo en cuestionamiento fue toda la estructura democrática que no garantiza la participación y el acceso a los servicios públicos de muchos millones de argentinos que están en la marginalidad", expresó. A su vez, la confianza en Milei se fundamenta, sobre todo, "en una profunda desconfianza hacia Unión por la Patria, en su capacidad de resolver los problemas de la gente", sostuvo. Si no se abraza la sociedad a defender el patrimonio del Estado, "va a ser muy difícil", lamentó. Si bien se prevé que haya resistencia popular , "estamos en una situación muy complicada porque no hay conducción política". El anuncio del retiro de Massa deja un vacío muy grande, "sumado a que Cristina Fernández no apareció en toda la campaña". Ante ello, estamos ante una debilidad del progresismo, "que tiene muchas organizaciones, pero no hay quien las coordine y las dirija", concluyó. El clima de incertidumbre tras la victoria de Milei "ya tiene un impacto en los mercados", dijo a Sputnik el economista argentino Agustín Kozak. El resultado electoral "traerá mucha turbulencia y volatilidad a los mercados financieros y lo que más urge es saber cuál va a ser el régimen cambiario de referencia que establecerá los precios de la economía", indicó Kozak. La poca claridad de Milei en torno a su programa económico está abriendo una "fuerte incertidumbre y los mercados financieros van a reaccionar ante eso", explicó el economista. Aún "no se sabe si la dolarización va a incluir los depósitos a plazo o solo la base monetaria", dijo. Otro asunto de índole político, pero con "serias repercusiones macroeconómicas es qué tan ordenada va a ser la transición", expresó. La incertidumbre política "abre un panorama con muchas indefiniciones, ya que se especulaba que el Gobierno pudiera entregar antes la presidencia", dijo. También se habló que Fernández no iba a hacer el ajuste que pide Milei, "por lo que este último trataría de fogonear una corrida cambiaria para hacer pagar el costo del ajuste a la administración saliente". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿El mundo va hacia la gobernanza global de internet? 54:13
54:13
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:13
Cada vez más, las potencias globales buscan definir las reglas de una gobernanza de internet, lo cual se ha intensificado a la luz de los últimos movimientos geopolíticos. En este sentido, "se destacan los roles de EEUU y China frente a la creciente tensión entre la globalidad de internet y las soberanías nacionales", dijo Sforzin. Al respecto, "estamos ante un tema de larga data y, desde sus inicios, el país que ha pautado y ordenado las reglas del juego ha sido EEUU", indicó la especialista. Sobre ello, "hay que destacar que la expansión internacional de internet, que es la asignación de nombres y números, ha dependido directamente de la Secretaría de Comercio de la potencia norteamericana", explicó. Sin embargo, "en la actualidad esto está siendo cuestionado por potencias como China y Rusia que plantean la importancia de la soberanía digital ", dijo. En este sentido, "de lo que se habla es de poner en el centro de la promoción y regulación de internet a los Estados nacionales", señaló. En un mundo cada vez más multipolar en el que las normas se están reacomodando, "los Estados empiezan a tener una posibilidad de ser los ordenadores, lo cual no es fácil porque la gobernanza de internet es muy compleja", sostuvo. A modo de ejemplo, "el Gobierno chino ha tenido un trabajo muy fuerte en lo que refiere a reglar los tiempos de desarrollo de la tecnología y sus objetivos", señaló. Ahí vemos "cómo el Estado ha tenido un rol protagónico en la organización del ecosistema tecnológico ", concluyó. El pueblo palestino "está perdiendo el derecho a ser reconocido como ser humano frente a la Corte Penal Internacional", lamentó el historiador italiano Alessandro Pagani. Turquía presentó una demanda contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ante la Corte Penal Internacional, acusándolo de " genocidio " en la Franja de Gaza . En este marco, "la postura de Erdogan es correcta, porque como todos los países son iguales, cuando uno comete crímenes de guerra, el criminal debe ser procesado", indicó el historiador. Sin embargo, "para la llamada comunidad internacional esto no es aceptable cuando se trata de Israel", lamentó Pagani. En este marco, "el pueblo palestino pierde así el derecho a ser reconocido como ser humano frente a la Corte Penal Internacional, lo cual, además de ser un tema de racismo, refiere a una actitud dictada por la lógica del doble rasero ", aseveró. Sobre ello, "hablamos de una condición mental tan extendida en occidente y dominante en todas las cancillerías", señaló. Por lo tanto, "observamos la desigualdad innata del doble rasero y la excepción depende de la posición que ocupen las personas que cometen el delito", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional

1 Guatemala: La ciudadanía sale a las calles en defensa del presidente electo Arévalo 52:33
52:33
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai52:33
Dos días después de que se ratificara y declarara inamovible el resultado del proceso electoral que convirtió a Bernardo Arévalo en presidente electo, el Tribunal Supremo Electoral procedió con la suspensión de la personería jurídica de su partido, el Movimiento Semilla. Sobre ello, el analista consultado estimó que " estamos ante una embestida que es parte de un plan para evitar que el presidente, la vicepresidenta y los diputados que fueron beneficiados por el electorado tomen posesión de sus respectivos cargos". Ello en virtud de la sorpresa que se dieron los grupos de poder tras la inesperada victoria del movimiento progresista, "motivo por el cual se dieron una serie de acciones que tuvieron como objetivo final la consumación de un golpe de Estado", aseveró. Asimismo, "hay que resaltar la novedad, y es que en octubre miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar por esta situación, con una magnitud de protesta pocas veces vista desde el retorno a la democracia", enfatizó el investigador guatemalteco. Esto llama mucho la atención porque "significa una vinculación práctica de movilización social entre los movimientos indígenas con los movimientos sociales urbanos, que en esta ocasión trascendieron las clases medias y obtuvieron un cariz popular", explicó. Este hecho se va a constituir como un factor político importante, "a la medida de que los grupos de poder sigan confabulando y avanzando con su plan golpista", señaló. Sobre ello, "estas acciones le pueden jugar en contra a los golpistas". El incremento de la inseguridad dentro del país "intensifica el empeoramiento de las relaciones con China y la India", dijo a Sputnik el especialista en el sudeste asiático Federico Andino. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov , abogó por una arquitectura de seguridad indivisible y equitativa en Asia Oriental, y subrayó la importancia de la cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en el marco de un diálogo constructivo y no politizado. En ese contexto, estimó que la situación en materia de seguridad es compleja, "particularmente en Myanmar, donde la junta militar ha ido creciendo, con muchas hipótesis de conflicto externas", aseveró. Asimismo, "se sabe muy poco de lo que ocurre a nivel interno en dicho país, que en los últimos años se ha empobrecido", sostuvo el especialista. En lo que respecta a sus relaciones externas, "tiene problemas con sus dos grandes vecinos, tanto con la India como con China", sostuvo. Con la India, "tiene un problema concerniente a la cantidad de refugiados de origen musulmán, por lo que este país ve con muy malos ojos lo que ocurre con estas poblaciones en Myanmar", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Argentina: Massa se perfila como favorito a ganar la Presidencia 57:48
57:48
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai57:48
Haciendo gala de su vasta experiencia en política, el candidato oficialista, Sergio Massa, manejó los hilos y tiempos de la discusión, obligando al opositor, el libertario Javier Milei , a un examen constante para marcar sus contradicciones. En este marco, "si bien pareciera que el debate fue un empate, viendo la repercusión mediática posterior, Milei quedó casi en ridículo en relación a su oponente", aseveró. Realmente Massa "se preparó muy bien y supo manejar los tiempos", añadió Piccone. Sobre ello, Massa "pareció un profesor o un periodista agudo, incisivo y agresivo, preguntándole a un político que estaba endeble casi desde un comienzo", aseguró. Hoy "aparecen candidatos de Juntos por el Cambio diciendo que van a votar a Massa y que advierten que no se puede votar a Milei porque carece de capacidad, incluso para manejar un debate", indicó. En este sentido, "luego de un clima de mucha tensión se advierte cierto alivio", sostuvo el periodista argentino. Ambos candidatos "estuvieron muy atados a lo que se prepararon, aunque se pudo ver que Massa se preparó mejor, por lo que dominó la escena todo el tiempo", expresó. Por ese motivo, "este debate tuvo un resultado malo para Milei", indicó. El resultado "también se está midiendo por lo que dice mucha gente, inclusive los que lo apoyan y no han podido salir a defenderlo", dijo. En este marco, "estamos entre un candidato que defiende la democracia y otro que cree en la extinción del Estado", concluyó. Es clarísimo que "hay una negociación entre el Gobierno de Boluarte con el Departamento de Estado de EEUU", dijo a Sputnik el analista Ricardo Soberón. La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, renunció este 6 de noviembre a su cargo tras ser blanco de críticas por una fallida reunión entre la presidenta, Dina Boluarte, y el mandatario estadounidense, Joe Biden, en Washington. En este marco, "más del 84% de la población desaprueba el Gobierno de Boluarte", dijo. Es por ello que "esta señora intenta buscar en el exterior lo que no ha logrado a nivel interno, que es algo de legitimidad", sostuvo. Sin embargo, "su nivel de aislamiento es absoluto", aseveró. En América Latina, "salvo los Gobiernos de Paraguay o Ecuador, el resto trata en lo posible de no sacarse fotos con Boluarte", aseveró. La no realización de una reunión con Biden constituyó "la mayor vergüenza y papelón de una cancillería que históricamente ha tenido un rol profesional y que hoy se encuentra a discreción del poder político de turno", señaló. De todas maneras, "es clarísimo que hay un rol de negociación entre el Gobierno de Boluarte con el Departamento de Estado de EEUU ", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Franja de Gaza: "La potencia ocupante se vuelve cada vez más feroz y racista" 58:07
58:07
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai58:07
Un total de 10.812 personas, entre ellos 4.412 niños, han sido asesinados por los ataques israelíes contra la Franja de Gaza desde que estalló la actual espiral de violencia entre Tel Aviv y el movimiento palestino Hamás a principios de octubre, informó el Ministerio de Salud del enclave. Considerar los acontecimientos del 7 de octubre como punto de partida "ignora una larga historia de ocupación, expulsión e injusticia sistemática, por lo que es el camino equivocado para comprender el deterioro actual", aseveró la diplomática. Desde la Autoridad Palestina "se condena cualquier ataque contra la vida de los civiles, ya sean palestinos o israelíes", dijo. Una perspectiva equilibrada debería remontarse a muchos años atrás, "comenzando con el surgimiento de la ocupación y la retractación de la comunidad internacional en sus obligación de contribuir a una solución justa de la cuestión palestina basada en el derecho internacional", sostuvo la embajadora. No obstante, "la potencia ocupante es cada vez más feroz y racista", señaló. En este marco, "la situación ha alcanzado el punto explosivo que hemos advertido repetidamente, pero sin respuesta", señaló. Crisis tras crisis, "nuestros llamados a la comunidad internacional para que actúe conforme a sus responsabilidades políticas, jurídicas y humanitarias frente a esta injusticia siguen sin ser escuchados", lamentó. Mientras, "los ataques sistemáticos contra el pueblo palestino y la violación de sus derechos humanos aumentan cada día". El presidente Boric "intenta mantener una posición equidistante con China y EEUU, en el marco de la creciente polarización entre ambas superpotencias", dijo a Sputnik el analista Raúl Martínez. El mandatario sudamericano viajó a Washington para participar de la Cumbre de Lideres de la alianza para la prosperidad económica para las Américas. Ello lo hizo semanas después de haber realizado otra visita oficial a China. Con respecto a su política exterior, "el actual Gobierno chileno está en una doble banda para tratar de llevar de mejor manera sus relaciones con EEUU y China, que es su principal socio comercial en la actualidad", indicó el analista consultado. Por otro lado, "Boric se atreve a decirle a EEUU que quite a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, lo cual le ha costado varias críticas dentro del país", señaló. Asimismo, "durante los últimos años Chile ha votado en contra del bloqueo de la potencia norteamericana sobre Cuba, el cual tiene cada vez menos apoyos a nivel internacional", indicó. A nivel general, "el presidente chileno intenta plantear una posición equidistante entre las dos superpotencias". Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 "Milei plantea un proyecto de disolución nacional" 1:39
1:39
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:39
El partido de los Trabajadores (PT) de Brasil manifestó recientemente su apoyo al candidato de la coalición oficialista de Argentina , Unión por la Patria, Sergio Massa, en vista de la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 19 de noviembre. En este marco, "es muy importante este apoyo porque viene de una lectura de que la integración regional está en juego en estas elecciones", dijo la investigadora argentina en asuntos de integración latinoamericana. No hay ninguna duda de que "se plantean dos modelos antagónicos de país, lo cual tiene sus implicaciones en el modelo de inserción internacional y la política exterior", dijo. Mientras que el candidato libertario Javier Milei "plantea destruir el Mercosur (Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay) y romper las relaciones diplomáticas de Brasil, a cuyo Gobierno lo califica de comunista, Sergio Massa buscará un fortalecimiento de la integración regional", indicó Vázquez. Así, evaluó que "hay dos modelos en disputa". La posición radicalizada de Milei en torno a la integración latinoamericana "no se vería atenuada por la alianza con el partido de Mauricio Macri, cuyo Gobierno avanzó mucho en la desintegración, forjando espacios paralelos, como el Grupo de Lima, que nada tiene que ver con la integración", aseveró, dada su marcada hostilidad contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Por estos motivos, "en un eventual Gobierno de Milei se planteará un proyecto de disolución nacional, que socavará la identidad del país y la construcción nación", concluyó. La explotación del litio debe pensarse a efectos de que "beneficie a la clase trabajadora del país", dijo a Sputnik el analista argentino Juan Pablo de María. Llamado oro blanco por su valor para el sector tecnológico, el mineral estratégico se ha convertido cada vez más en protagonista de las exportaciones de Argentina. "Este recurso es muy importante para el país, tanto en lo geoeconómico como en lo geopolítico, debido a que es un bien muy codiciado por las principales potencias", indicó el internacionalista. En este sentido agregó que "el cuidado del litio tiene que ver con que los Estados y los Gobiernos tengan un poder político en torno a su uso y explotación". "Existen muy poderosas empresas transnacionales que tienen intereses importantes en este recurso, por lo que siempre preferirán Gobiernos sumisos", sostuvo. En cuanto a la significación del recurso mineral para el desarrollo de la industria nacional, "el único candidato que planteó este asunto de cara al balotaje ha sido Massa, aseverando que el litio tiene que pensarse en clave de interés nacional, para que la ganancia que genere beneficie a la clase trabajadora", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 La reelección de Bukele consolidaría la refundación del país 53:36
53:36
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:36
El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE) avaló este 3 noviembre que el presidente Nayib Bukele pueda presentarse como candidato presidencial en los comicios que se realizarán en febrero de 2024. "Este es un acontecimiento relevante en la vida pública del país y, sin dudas, referente a una época histórica que se escribirá en los libros futuros por las implicaciones históricas que tiene", sostuvo el investigador salvadoreño. Dado este aval, "Bukele sería el primer presidente que después del conflicto armado se presenta a una reelección", indicó. Más allá del gran debate jurídico que implica este hecho, "en el componente social, el presidente goza de un amplio apoyo de la población, según han expuesto diversos análisis de opinión pública", dijo. Asimismo, "hay que recordar que hay una crisis en Arena y el FMLN , lo cual ha abierto el camino para la consolidación del partido oficialista Nuevas Ideas", señaló. En este marco, "la alta popularidad de Bukele tiene que ver con los resultados de iniciativas como el Plan de Control Territorial y la aplicación del régimen de excepción", indicó. Tantos estos como otros temas hacen ver al mandatario centroamericano como un "líder carismático, con visiones de país y una existencia política nacional e internacional", expresó. Sobre esto último, "el presidente ha forjado un espacio que buscaba en términos de legitimidad, lo cual ha logrado con EEUU y la Unión Europea", concluyó. La situación se agrava por "las políticas de privatización de los recursos estratégicos del país implementadas por este Gobierno", indicó a Sputnik la socióloga ecuatoriana Irene León. El Gobierno de Colombia exportará energía eléctrica a Ecuador durante noviembre y diciembre para apoyar al país gobernado por Guillermo Lasso en su hacer frente a la crisis energética que atraviesa. Así, Ecuador vive una situación insólita porque "hablamos de un país exportador de energía", indicó la socióloga del país andino. Por ese motivo, "esta crisis se explica por las presiones que ejercen los actores privados para controlar la generación y comercialización de los recursos energéticos", añadió. En este marco, "la privatización de los recursos estratégicos es una de las prioridades del neoliberalismo y la crisis energética actual se asoma como una oportunidad para incluir a las corporaciones privadas para ser parte de la solución, como se evidenció en la propuesta realizada recientemente por el Gobierno", indicó. Por lo tanto, "se deja deteriorar las infraestructuras para luego ofrecerlas al mercado como casi una donación, con precios muy bajos", concluyó León. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana…
G
GPS internacional

1 El conflicto en la Franja de Gaza "puede aumentar en toda la región" 48:52
48:52
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai48:52
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas ( ONU ), Antonio Guterres, está profundamente preocupado por la intensificación de los combates entre Israel y Hamás y por la expansión de la operación terrestre de las Fuerzas de Defensa de Israel. En este marco, "el pueblo palestino defiende sus derechos inherentes y su dignidad humana contra la crueldad y agresión interminables", sostuvo el embajador. Como establece Guterres, "la operación de Hamás no ocurrió de repente" , añadió. Por su parte, los ataques de las fuerzas israelíes "han cruzado todas las líneas rojas, con más de 8.000 ciudadanos palestinos muertos, siendo 3.342 de ellos niños, en esta masacre contra el pueblo de Gaza ", aseveró. Con respecto al posicionamiento de la República Islámica de Irán en este conflicto, "apoyamos el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación", sostuvo. Ello refiere a una "posición humanitaria, con la conciencia basada en las normas del Derecho Internacional". "El derecho a la libre determinación y el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos es una de las normas reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, y configura uno de los fundamentos establecidos del derecho y las relaciones internacionales modernas", expresó. Por su parte, el apoyo financiero, armamentístico y operativo de Occidente "ha llevado la expansión de la intensidad de los bombardeos en Gaza, lo cual puede conducir a consecuencias incontrolables". El conflicto palestino-israelí "es una oportunidad para Estados Unidos de confrontar la nueva multipolaridad internacional", dijo a Sputnik el historiador italiano, Alessandro Pagani. La agencia de noticias iraní Tasnim reportó que miles de militares estadounidenses están ayudando a las fuerzas israelíes en su actual operación militar en la Franja de Gaza . Esta presencia norteamericana ha provocado malestar y reacciones en Rusia y China, "quienes comprenden muy bien cómo este conflicto le cae como anillo al dedo a los intereses geopolíticos de Estados Unidos, que aboga en contra de la conformación de un mundo multipolar", indicó el historiador. En este marco, "estamos ante una filosofía del despojo contra el pueblo palestino, donde se observa el intento del Occidente colectivo de limpiarse la conciencia de su papel estratégico en Israel" Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Conflicto en el Gobierno de Macron: entre la solidaridad hacia Israel y ayuda a Gaza 53:50
53:50
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:50
Autoridades francesas efectuaron 414 detenciones y registraron 819 actos de antisemitismo desde el comienzo de la escalada del conflicto palestino-israelí, comunicó el ministro del Interior galo, Gerald Darmanin. Desde el ataque de Hamás en Israel, "en Francia se observa una situación muy compleja que se nota tanto en el Gobierno como en las calles", expresó Schmerkin. Hay que recordar que "en el país galo viven más de 550.000 judíos y alrededor de cinco millones de musulmanes", explicó. En este marco, "el Gobierno de (Emmanuel) Macron ha intentado mostrar una posición equilibrada entre la solidaridad con el Estado hebreo y la ayuda humanitaria a la población en Gaza ", explicó. Sin embargo, "la presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, que es la cuarta autoridad política del Estado francés, mostró un apoyo incondicional al Estado de Israel previo a un viaje a dicho país que realizó junto a tres miembros de la derecha francesa", dijo. En este contexto, "la derecha agrupada en Zemmour y Le Pen se aprovecha de esta situación con declaraciones absolutamente favorables al Gobierno de Netanyahu, apoyando la masacre de los bombardeos israelíes en Gaza, que ya provocaron más de 8.000 muertos ", lamentó. En este contexto, "las instituciones judías están mucho más vigiladas que antes y se observa una intención de las instituciones religiosas a apaciguar los ánimos de un sector de la derecha que aboga por una mayor represión", concluyó. Estamos ante una herramienta que "se puede usar para manipular y mentir, así como para mitigar los discursos de odio", dijo a Sputnik el analista Diego Mota, autor del libro Inteligencia artificial y comunicación política: cuando la tecnología toma el poder . La inteligencia artificial ha sido en los últimos tiempos un fuerte tema de debate en torno a si es o no un factor de progreso en sociedades cada vez más globalizadas. En lo que refiere a sus impactos en los procesos de comunicación política, "si bien hay un buen panorama en el cual la inteligencia artificial puede aportar a la comunicación de los gobiernos, también corremos algunos riesgos debido a la falta de regulación en la temática", sostuvo Mota. En este marco, "entre los factores negativos más significativos se destaca la incidencia de las noticias falsas, así como las llamadas deep fake , que implica la alteración de imágenes y audios", explicó. Como estamos ante un gran problema que es difícil de regular, "necesitamos informarnos y profesionalizarnos cada vez más para poder gestionar estas situaciones", sostuvo. Por lo tanto, "nos encontramos en un momento clave para abordar estos debates éticos". Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana…
G
GPS internacional

1 República Dominicana cierra su frontera con Haití por el conflicto bilateral 59:22
59:22
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai59:22
El presidente de República Dominicana , Luis Abinader, inauguró el primer tramo de la "verja perimetral inteligente", o muro fronterizo que separa a su país de Haití, y resaltó la importancia del proyecto para la seguridad nacional. En este marco, "las tensiones con Haití han existido desde siempre, aunque se han intensificado en los últimos tiempos a causa del asesinato del expresidente haitiano Jovenel Moise, tras lo cual la situación de violencia en dicho país ha sido más cruda", expresó la analista. Tras el magnicidio, perpetrado en julio de 2021, se evidencia un mayor descontrol en Haití , "donde las bandas se han apoderado de la situación, motivo por el cual Gobierno dominicano se ha visto obligado a reforzar la seguridad fronteriza y controlar quiénes ingresan al país", dijo. Sin embargo, "el motivo principal de la actual crisis diplomática entre ambas naciones tiene que ver con la construcción del canal en el río Masacre, debido a que Haití comenzó las obras sin consultarlo con República Dominicana", diferenció. En este marco, "tras el cierre de fronteras no hay intercambio comercial entre ambos países, por lo que estamos ante la ausencia de diálogo bilateral", sostuvo. Tras el pedido de República Dominicana a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que intervenga en el conflicto, "su secretaría propuso el envío de una comisión técnica para observar la situación sobre el río", indicó. Sin embargo, "el conflicto permanece y continúa perjudicando a los comerciantes de ambos lados de la frontera". La situación en torno a la intensificación de los flujos migratorios "se ha vuelto insostenible", dijo a Sputnik el analista costarricense Carlos Murillo. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, informó este setiembre que ordenó declarar emergencia nacional ante la afluencia de migrantes que llegan por Panamá a su territorio. En este marco, "este problema ha sido un tema de agenda pública en Costa Rica, donde se ha incrementado en los últimos meses", indicó Murillo. Esta crisis ha provocado un drama humano, "porque no se han coordinado acciones entre los países, tanto en los de origen como en aquellos que son de paso, como los centroamericanos", añadió. En este contexto, "el Gobierno costarricense adoptó una declaratoria de emergencia, lo cual le posibilita tomar fondos de algunas partidas del presupuesto nacional para atender esta crisis", explicó. Tras ello, "se dispuso trasladar a los migrantes de una frontera a otra para que no quedaran parados en Costa Rica", sostuvo. No obstante, "este problema ha afectado negativamente la imagen del Gobierno porque no dio la atención necesaria a esta situación durante muchos meses", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales, en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 "Las democracias en América Latina están muy débiles" 53:03
53:03
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:03
En el marco de un sistema internacional cada vez más conflictivo y complejo , a contramano de aquello que un falso profeta como Francis Fukuyama en los años noventa conjeturaba que se venían tiempos aburridos, "el siglo XXI no ha sido para nada aburrido", señaló Caetano. Al respecto, "desde el atentado a las torres gemelas, se destaca la crisis irresuelta del 2008 que golpeó a nuestra región en el 2014, así como la pandemia y las guerras, que han tenido efectos globales", expresó. En este contexto, " América Latina ve resignificar algunos desafíos que ha tenido siempre, en el sentido de cómo insertarse en el mundo y no ser un barrio irrelevante", dijo. Para ello, "lo primero que tiene que hacer la región es integrarse para pelear mejor un lugar en el mundo". Por otro lado, "estamos en el continente más desigual, lo cual es un desafío escandaloso, porque tenemos grandes riquezas estratégicas para nuestro tiempo", indicó el investigador uruguayo. Asimismo, "estamos en un continente que ha buscado una utopía de construcción democrática pero que le ha costado mucho consolidarla", dijo. Si bien "no estamos ante los trágicos tiempos de terrorismo de Estado de hace unas décadas, las democracias en América Latina están muy débiles y enfrentan liderazgos antidemocráticos ", aseveró. En este sentido, "hemos visto con asombro cómo emergen propuestas autoritarias de origen electoral, lo cual es muy inquietante". La política en la tensión de la construcción democrática "me ha llevado a trabajar sobre los significantes vacíos de América Latina , que son la nación y el concepto de pueblo", indicó a Sputnik el historiador. A partir de la iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en conjunto con la editorial Planeta, se acaba de publicar la antología La novedad de lo histórico , la cual recoge más de una veintena de textos que recuperan los hitos de la obra del renombrado historiador uruguayo. Al respecto, "esto forma parte de un reconocimiento de CLACSO, el cual incluye una publicación que forma parte de una colección donde hay muchos otros autores desde hace tiempo", señaló el autor. En este sentido, "opté por reunir artículos publicados en distintas latitudes, muy dispersos y de difícil acceso que de alguna manera pudieran converger en un único libro", dijo el historiador. En esta obra hay cinco ejes, "entre los que se destaca el de la historia política del Uruguay ", sostuvo. Como el asunto del autor ha sido el país, "obviamente tengo que estudiar a la región y al mundo". A su vez, "también se trabaja la tensión entre democracia y política en América Latina". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional

1 ¿Está en riesgo la asunción de Arévalo como presidente de Guatemala? 1:02:22
1:02:22
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:02:22
La tensión política crece en Guatemala en momentos en que el paro cívico nacional en defensa de la democracia llega a su día 16 y las organizaciones indígenas convocantes dieron plazo a buscar una solución o aumentarán las movilizaciones en la capital. Al respecto, "estamos ante una situación compleja en el marco de una transición atropellada con un golpe de Estado al estilo siglo XXI", indicó Matute. Ello es tras "un proceso electoral que ya venía complicado", añadió. Nunca en la historia el país "ha estado tan polarizado políticamente como en la actualidad, lo cual es sumamente valioso e interesante, porque la política es el mejor mecanismo para mejorar la condición de vida de las personas", expresó la ex candidata a alcalde de la Ciudad de Guatemala por el Movimiento Semilla . La división política se vive sobre todo en los medios y las redes sociales, "donde las voces que suenan son aquellas que han dominado el recorrido de este país", expresó. "Lo que se ve en las calles y las plazas es una comunidad diversa y muy representativa del país, en la que las autoridades de las comunidades ancestrales tienen un rol importante", señaló. Este movimiento "está conformado por profesionales, estudiantes, jóvenes e incluso niños muy politizados, lo cual vuelve a generar ese espíritu de esperanza y primavera que se ha estado postergando constantemente", dijo. Por lo tanto, "estamos en un punto de quiebre importante", concluyó Matute. Si bien el contexto de incertidumbre de cara al balotaje se intensifica, parece que "la amenaza dolarizadora quedó un poco atrás", dijo a Sputnik el economista argentino Agustín Kozak. La victoria del ministro de Economía, Sergio Massa , en la primera vuelta de las elecciones argentinas habría sido recibida con calma por los mercados. En este marco, "estamos ante dos diagnósticos de la situación económica nacional que se han expresado con cierto grado de vehemencia", sostuvo Kozak. El que fue más rimbombante fue Milei, "quien entiende que todos los problemas económicos de la Argentina tienen una raíz fiscal", indicó. Sin embargo, "su plan de dolarización no tiene forma". Por otro lado, si bien Massa considera importante el asunto fiscal, "se encargó de dejar claro en que hay otro aspecto muy importante, que tiene que ver con la diversificación exportadora", explicó. En este contexto, "parece que la amenaza dolarizadora quedó un poco atrás", dijo. Sin embargo," los resultados de la primera vuelta no ofrecen ningún tipo de garantía y, en un contexto de gran incertidumbre, la volatilidad de los mercados financieros estará al orden del día". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Argentina: Massa se posiciona como favorito a ganar el balotaje 56:19
56:19
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai56:19
Sergio Massa, del oficialista Unión por la Patria, y el economista Javier Milei , de La Libertad Avanza, definirán quién será el próximo presidente de Argentina en la segunda vuelta electoral, que se realizará el próximo 19 de noviembre. Luego del resultado, el futuro presidente tomará posesión el 10 de diciembre. Al respecto, "estamos ante un resultado sorprendente, con una dura derrota para Javier Milei y Patricia Bullrich, al tiempo que se observó una gran remontada del peronismo", indicó el estudioso consultado. En este marco, "el tema de la campaña no fue tanto la política económica del Gobierno, sino las propuestas de Milei, siendo muchas de ellas disparatadas, contrarias a las tradiciones políticas argentinas y a los intereses de la mayoría de las personas", expresó. El gran repunte de Sergio Massa se debió, en gran medida, "al temor que generó al electorado el posicionamiento de Milei en su versión más radical", indicó. "Ahora comienza un proceso de reconfiguración de fuerzas". Si bien el balotaje no está definido, porque matemáticamente tienen posibilidades los dos, " Massa tiene un mejor panorama para construir acuerdos y triunfar", estimó. Esta gran remontada tuvo que ver con la militancia, "por lo que el resultado es un gran incentivo para ello, lo cual no es menor", concluyó. Tarico es uno de los expositores del curso de comunicación política que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay) durante noviembre. EEUU y la Unión Europea, que miran impávidos, "no tienen capacidad de detener esta masacre", aseveró a Sputnik el analista chileno Esteban Silva. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron cientos de objetivos militares en la Franja de Gaza durante el último día, según un comunicado oficial publicado en las redes sociales. En este marco, "entre las causas de este conflicto permanente se destaca la ocupación de Israel en territorio palestino, lo cual intensifica una controversia que se arrastra hasta nuestros días", expresó el analista. Por lo tanto, "estamos ante una estrategia colonial para ocupar de forma armada, por medio de colonos". El conflicto palestino-israelí no empezó hace semanas, sino que viene de mucho antes, por lo que "las narrativas, que son parte del enfrentamiento, van cambiando", dijo. Sobre ello, la postura bélica del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, "intenta hacernos creer que se está bombardeando con precisión", sostuvo. Sin embargo, "los ataques israelíes han tenido como objetivos escuelas y hospitales, con un saldo brutal de unos 6.000 palestinos muertos, lo cual constituye un crimen de lesa humanidad ", lamentó. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Qué implicaciones geopolíticas tiene el ingreso de Argentina a los BRICS? 50:16
50:16
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai50:16
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirmó ante sus homólogos durante la Cumbre del G20 en Nueva Delhi (India) que está en juego la preservación de la vida humana, al reclamar que los discursos se transformen en acciones. En este marco, el encuentro "fue sumamente interesante, tanto por las resoluciones como las omisiones", dijo Schulz. "Estábamos atentos a lo que podía pasar porque se da inmediatamente después de la ampliación de los BRICS ", señaló. Al respecto, "este hecho fue tomado por Occidente como un fortalecimiento de dicho bloque y sus iniciativas", sostuvo al agregar que por un lado "la incorporación de la Unión Africana expresa la necesidad del mundo emergente de ponderar las organizaciones regionales como espacios para ganar mayor incidencia sobre la toma de decisiones globales, en este proceso de regionalización que vive el orden internacional", expresó. En él, "para constituirse como polo de poder, uno debe conformar alianzas de este tipo", dijo. Sobre la ampliación de los BRICS, "esto habla de un proceso acelerado de transición hacia la multipolaridad, pero también del fortalecimiento de este grupo como un espacio legítimo y válido en el que los países puedan sentirse representados y en donde puedan ganar cada vez más peso en el protagonismo de la toma de decisiones", expuso. En sus palabras, que Argentina haya sido aceptada en esta primera tanda de incorporaciones "habla de un dinamismo de las gestiones diplomáticas del país". La incidencia de la aviación y diplomacia rusa en Siria "fue decisiva para garantizar un proceso de paz en Siria", dijo a Sputnik el investigador argentino Eduardo Moggia. La retirada de las tropas turcas del territorio de Siria es la condición imprescindible para la normalización de las relaciones entre ambos países. En lo relacionado al estado del conflicto en la región, "podríamos decir que Bashar Asad se ha fortalecido en el poder, el Estado Islámico ha sido derrotado y EEUU ha mostrado su inoperancia", expresó el investigador al destacar que "tuvo que intervenir Rusia para garantizar un proceso de paz en Siria". Al respecto, "la potencia euroasiática ha ejercido una lucha tenaz contra los grupos extremistas y radicalizados", indicó. En su opinión, ello ha garantizado un proceso de paz muy importante, "debido a que se ha logrado sentar en la mesa de negociaciones a Turquía, Siria e Irán". En este sentido, "la propuesta de paz de Rusia ha sido muy eficiente eliminando al factor terrorista", dijo al concluir que "dicho país se ha convertido en un socio confiable en materia de seguridad para la región". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los cambios geopolíticos en el sistema internacional contemporáneo. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Chile: a 50 años del golpe "hay un pinochetismo que está saliendo del closet" 54:31
54:31
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:31
Aquel 11 de septiembre de 1973, un bombardeo sobre el Palacio de La Moneda dio paso a 17 años de una de las más sangrientas dictaduras en América Latina, en la que hubo 3.200 muertos y más de mil personas que permanecen desaparecidas. Sobre ello, "este golpe de Estado no sólo puso fin a la experiencia de los 1.000 días de Unidad Popular que encabezó Salvador Allende, sino también fue el primer día de una dictadura que reorganizó drásticamente el perfil de la sociedad chilena", dijo Gaspar. En un contexto internacional de Guerra Fría , "la emergencia del Gobierno de Allende fue vista por Nixon y Kissinger como una amenaza a los intereses de EEUU ", indicó. Bajo la premisa de que no podía surgir otra Cuba, "el Gobierno norteamericano autorizó un conjunto de operaciones especiales para impedir el acceso del Gobierno de Allende", sostuvo. Esta fecha interpela al país sobre cómo recordar estos hechos, "ya que los chilenos no tienen una visión común sobre la historia reciente", advirtió. Sobre ello, "un sector importante de la población tiende a apoyar el golpe y lo justifica aduciendo de que el país estaba al borde de una guerra civil", explicó. No obstante ello, "más allá de los desacuerdos, el pueblo chileno ha logrado construir un Estado democrático que enfrenta los nuevos desafíos y que guarda respeto por su historia ", concluyó. El Gobierno de Unidad Popular "otorgó tierras a miles de campesinos, acabando así con la práctica latifundista", aseveró a Sputnik el historiador Alessandro Pagani. El impacto de la dictadura chilena en los procesos políticos económicos y sociales, así como en las estructuras de poder en los países latinoamericanos, "inaugura lo que se conoce como la era del neoliberalismo", expresó Pagani. El neofascismo "fue apoyado por la administración de Nixon y Kissinger en EEUU, siendo ellos quienes permitieron el desarrollo del experimento económico llevado a cabo por los llamados Chicago boys", explicó el historiador italiano. Entre ellas, "se puede destaca la construcción de un Estado popular, con una economía planificada y en gran parte estatizada", sostuvo. En este sentido, "Allende impulsó la nacionalización del hierro, cobre y salitre", señaló. También "propuso la nacionalización de la industria del carbón y de los bancos, llegando a un total de un 80% del sector industrial en manos del Estado", concluyó Pagani. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los cambios geopolíticos en el sistema internacional contemporáneo. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Está preparada Argentina para un Gobierno libertario? 1:40
1:40
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:40
En el próximo mes de diciembre se va a realizar una nueva edición de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Cancún (México) y contará con la presencia de 300 conferencistas a nivel internacional. Sobre ello, "lo principal de este nuevo encuentro es analizar qué está pasando en el mundo de la política y su relación con la sociedad", dijo Ivoskus. Aquí "visualizamos las campañas electorales, pero sobre todo los candidatos, cuál es el rol de los partidos y cómo juega la comunicación política en sociedades muy polarizadas", añadió. Con respecto al surgimiento de outsiders en la política contemporánea, "cuando hay fallas en el sistema surgen fenómenos disruptivos como Bolsonaro, Milei o Trump en EEUU", expresó. Este último "surge a partir de la reconfiguración de un Partido Republicano sin posibilidad de tener un candidato competitivo en 2016", indicó. En el caso de Milei en Argentina, "este candidato tuvo la habilidad de canalizar un descontento muy grande de un sector de la sociedad argentina que no analiza en profundidad las propuestas y que está frustrada y enojada con lo que existe", sostuvo. Sin embargo,"su aparición no es una sorpresa, ya que la misma vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió sobre un escenario de tercios a dos meses de las elecciones", concluyó el político argentino. El Perú "está siendo gobernado por una ultra derecha que no reconoce ni respeta los Derechos Humanos", aseveró a Sputnik el abogado peruano Asdrúbal González. La Red Nacional de Derechos Humanos de Perú ha expresado su rechazo hacia los actos políticos y administrativos del Gobierno de Boluarte que atentan contra la independencia de la Junta Nacional de Justicia , según planteó en un reciente comunicado de prensa. Sobre ello, "el Congreso del país, que tiene más del 90% de desaprobación popular, ha estado buscando intervenir la Junta Nacional de Justicia, el cual es un órgano perteneciente al poder judicial y es autónomo", indicó. Entre sus funciones está el "control al Poder Judicial, a la Oficina Nacional Electoral y la Oficina de Registro y Extranjería, por lo que tiene entre sus cometidos vigilar el cumplimiento y desempeño de los funcionarios", indicó. Entre ellas se destacan las académicas, "donde no ha podido comprobar algunos títulos académicos que se le están reclamando", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los cambios geopolíticos en el sistema internacional contemporáneo. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Chile: "La derecha no da tregua y bloquea las iniciativas del Gobierno" 58:57
58:57
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai58:57
Miles de personas estuvieron aisladas en varias regiones del centro y centro sur de Chile debido a intensas lluvias y desbordes de ríos que afectaron esas regiones desde hace semanas. Imágenes publicadas por medios locales han mostrado ríos con fuertes corrientes, superando puentes e incluso arrastrando casas construidas cerca de las orillas. Sobre ello , "la situación es bastante compleja porque estas lluvias se suman a las que hubo en el mes de junio", dijo el analista chileno. Estas fuertes lluvias se dan luego de una profunda crisis hídrica que sufrió Chile, "siendo la más impactante en más de una década", señaló. Por estos motivos las autoridades ven con preocupación la situación de cara a la temporada de verano, "por lo que se están evaluando cuáles van a ser las medidas para mitigar las consecuencias de esta crisis", sostuvo Martínez. Tras los derrumbes producidos en los causes de los ríos "el número de las personas evacuadas se ha aumentado". En este marco, "las respuestas por parte del Gobierno han logrado los objetivos esperables", expresó. En lo que refiere a nivel político, "Boric ha recibido fuertes e innecesarias críticas en un momento de emergencia por parte de los sectores empresariales y parlamentarios". Ello da cuenta de este "ánimo de bloqueo que tiene la derecha nacional con una ultraderecha que encabeza Antonio Kast , la cual ha sido completamente obstruccionista de cualquier iniciativa", concluyó el periodista chileno. Estamos ante la formación de un "nuevo mundo más policéntrico y justo ", dijo a Sputnik el embajador de Rusia en Uruguay, Andréi Budaev . En el marco del actual conflicto ucraniano, "observamos la esencia neonazi del régimen actual de Kiev , sus prácticas terroristas, crímenes militares y violación sistemática de derechos humanos, especialmente los de los niños", indicó el embajador. Desde Rusia no se quiere imponer una mirada a nadie, "simplemente ofrecemos información que podría ayudar al público a realizar sus propios análisis y así sacar sus conclusiones correspondientes". En Occidente no hay solamente desinformación, "hay muchas noticias falsas que buscan desorientar a la opinión pública" ante el dominio de un punto de vista occidental al estado del conflicto, particularmente "porque el régimen ucraniano no es independiente, ya que todas las decisiones que toman vienen del Occidente colectivo", aseveró a tiempo de señalar que "es importante tener otro punto de vista para que todos estos acontecimientos sean vistos con más equilibrio". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos en torno a la seguridad alimentaria en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Los BRICS significan un quiebre a la globalización neoliberal? 55:23
55:23
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai55:23
La historia de la creación de una asociación interestatal, el grupo de los BRICS , difiere considerablemente de la de la mayoría de los organismos internacionales. Su camino hasta el grupo mundial de tanto nivel ha sido orgánico y nunca implicó una unión contra terceras partes, buscando solo el desarrollo global. En la actualidad, la incorporación al grupo de un conjunto de países lo consolida como un grupo reformador del sistema internacional en el marco de la transición multipolar . Así, "lo que marca la insistencia de los BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— es que sí se puede pensar en un mundo distinto, cada vez más alejado de los medios occidentales y el comercio a través del dólar", expresó el internacionalista español. El conflicto en Ucrania "es un ejemplo de que si te enfrentas directamente a EEUU y sus satélites del mundo, ellos van a intentar destruirte por completo", explicó. Los acontecimientos de "la operación militar especial de Rusia desembocaron en un paquete de sanciones antirrusas e ilegales ", dijo. El hecho de "que Rusia esté aguantando esta situación es un indicio de que tal vez sea posible pensar en un mundo multipolar , del cual cada vez más se hablará en un futuro próximo", sostuvo. Si cada vez más países del Sur Global dejan de utilizar el dólar y comercian con sus respectivas monedas, no se los podrá sancionar porque estarán desconectados a los medios de la economía occidental global", indicó. Dicho proceso "es la parte más fundamental de todas", concluyó Refoyo. Si el Gobierno no resuelve los problemas estructurales del país "habrá protesta social" , aseveró el dirigente campesino Ponciano Santos. Adoptar el dólar como moneda nacional es una opción que ni siquiera considera el Gobierno de Bolivia porque quita instrumentos de política económica que pueden afectar el bienestar de los ciudadanos. Con respecto a la realidad política que vive el país, "si bien hemos recuperado la democracia tras el golpe de Estado, la necesidades del movimiento campesino y las organizaciones sociales no están resueltos, sólo hay discursos", expresó el defensor gremial. El Gobierno central "se ha entrometido en nuestros asuntos y nos ha dado la espalda", apuntó. Sobre ello, "la situación de conflicto que se observa en el país tiene que ver con la no resolución de los problemas estructurales de los sectores sociales", aseveró. En este sentido, "ello refiere a los asuntos económicos, pero también a la salud y la educación, en donde hay una pésima atención", concluyó el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano reflexionó en torno a los cambios en la distribución de poder en el sistema internacional. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Perú: ¿cooperación militar con EEUU perpetúa el régimen de Boluarte? 51:58
51:58
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai51:58
El Gobierno de Perú anunció que retomará un acuerdo de cooperación con EEUU para contener aeronaves sospechosas de actividades de narcotráfico en el país andino, luego de más de 20 años de suspensión impuesta por Washington. Al respecto, "las implicaciones de los acuerdos con la Administración del Control de Drogas ( DEA por sus siglas en inglés), se suman a una serie de hechos que consolidan la ocupación militar en el territorio peruano por parte de las tropas norteamericanas", dijo Robles. En este marco, "en junio de este año llegaron 1.500 militares del ejército norteamericano, luego de un permiso otorgado por el congreso a pedido del Gobierno de facto de Boluarte", aseveró. Dicho Gobierno "es un títere de los intereses geopolíticos y geoeconómico de EEUU ", sostuvo el jurista peruano. Desde este país se han esforzado en reconocerlo públicamente, "con lo hizo la jefa del Comando Sur, en referencia a la importancia estratégica de los recursos naturales de Sudamérica para EEUU", dijo. Con respecto a las causas de la inestabilidad que vive el país, "estas se identifican en el no reconocimiento por parte de Keiko Fujimori de la derrota electoral del año 2016", explicó Robles. A partir de allí se sucedieron una serie de confrontaciones entre los poderes legislativo y ejecutivo, "con cierres del congreso y vacancias presidenciales", indicó. Con Pedro Castillo se añade un componente, "ya que él se atrevió a cobrar deudas millonarias de grandes empresas monopólicas, lo cual le costó la vacancia", concluyó. En un sistema internacional en crisis, "los BRICS se consolidan como la alternativa para los pueblos del Sur", dijo a Sputnik el internacionalista argentino Juan Pablo de María. Los países que agrupan a los BRICS tienen que resolver problemas complejos en relación a la volatilidad de los mercados, ya que la presión inflacionaria causada por la acción irresponsable de una serie de países, según indicó el presidente de Rusia Valdímir Putin, en su discurso a los participantes del foro empresarial de dicho grupo de países. Al respecto, "en la actual coyuntura internacional en crisis los BRICS intentan construir hegemonía", expresó el investigador argentino. Sobre la importancia de la desdolarización de las transacciones entre los países del Sur Global, "mediante las monedas existentes de nuestros países se deberían flexibilizar las posibilidades, mecanismos y herramientas que permitan llevarlo adelante", expresó. Por su parte, "el ingreso de Argentina a este grupo implica una importancia estratégica , no sólo para el país, si no también para la región", dijo. En este sentido, "estamos ante un gran país que tiene mucho para aportarle al grupo", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los planteamientos del realismo sobre las instituciones internacionales . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Silvio Gesell, ¿un prócer desconocido de la economía sudamericana? 1:09:13
1:09:13
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:09:13
Gesell es el economista argentino de mayor trascendencia internacional y sus ideas monetarias, que fueron citadas por John Maynard Keynes en su publicación La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero , y ha generado un renovado interés en la actualidad en diversas universidades del mundo. Estamos en un momento oportuno y pertinente, "ya que la economía internacional necesita resolver temas de inclusión social, ambientales, así como lo que tiene que ver con la concentración financiera", dijo Louge. El interés por el economista renace en la crisis del 2001, "tras lo cual hemos creado el Instituto de estudios económicos Silvio Gesell e investigado sus documentos", expresó. Al respecto, "estamos reconstruyendo el pensamiento económico natural latinoamericano que dio origen al pensamiento moderno en el mundo". Ello no se puede soslayar, "porque de cara al futuro debemos pensar en una economía global inclusiva, donde las finanzas estén al servicio de la economía y no al revés", subrayó. En este sentido, "la economía, las empresas y la gente no deben financiar al dinero y la financiación". El dinero, dijo, "debería estar en función del desarrollo de los recursos humanos y naturales con fines de crecimiento racionales". Este énfasis está bien claro en la obra de Gesell, "ya que libre moneda significa que sea libre de interés y libre tierra, implica un sistema de acceso a la tierra que permita resolver los temas de trabajo, techo y vivienda de manera racional", concluyó. El ascenso de China y las demás naciones de los BRICS implica para América Latina la posibilidad de ser "soberana económicamente e independiente políticamente" , explicó a Sputnik el investigador argentino Franz Túñez. Tomando como legado el pensamiento de Gesell para superar las diversas crisis económicas que los países latinoamericanos han sufrido durante décadas, "podemos aprender a pensar soluciones en las que haya una diversidad de sistemas monetarios", indicó Túñez. En este sentido, "podríamos tener un sistema monetario de nivel estatal, donde puede operar el peso o el bitcóin, que por sus características empodera a los individuos que la utilizan y no a las instituciones intermediarias". Por su parte, "para las economías biorregionales se podrían utilizar sistemas monetarios localizados que les permitan a los productores y consumidores de esas regiones obtener todo lo que necesiten para tener una buena calidad de vida", expresó. En este marco, "con el ascenso de China y los BRICS estamos yendo hacia un orden multipolar que implica una buena oportunidad para que América Latina sea soberana económicamente", concluyó el consultor en soluciones sostenibles. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la internacionalización de los mercados financieros en la década de 1990. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 La cooperación Rusia-África intensifica el declive del eurocentrismo 48:08
48:08
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai48:08
La República de Burundi espera recibir en breve un importante lote de equipos militares rusos, declaró a Sputnik el ministro de Defensa de ese país, Alain Tribert Mutabazi. Con respecto a la importancia de la cooperación de Rusia con los países africanos en el marco de una creciente inestabilidad en la región, "los pueblos de África que se refieren al multicentrismo buscan su redención en el sur global ", indicó Pagani a tiempo de agregar que en el sur los pueblos "se están revelando frente a la subordinación". En este marco, "existe un riesgo de un conflicto militar desatado por Francia para defender sus intereses económicos y comerciales con el robo de uranio, oro, petróleo y otros recursos naturales", explicó. En sus palabras, esto llevaría a un mayor debilitamiento de la imagen francesa en el mundo, "donde aparecería la cara sucia y genocida del poder neocolonial". Sin embargo, continuó, "en países como Níger , los pueblos advierten los beneficios de la mayor incidencia de la Federación de Rusia en la región". No es casualidad que en la cumbre de San Petersburgo, "Rusia cancelara gran parte de la cuota de la deuda externa de los países africanos, así como también otorgó ayuda en términos materiales mediante la provisión de trigo al continente", puntualizó. En este sentido, "la política internacional de Rusia se basa más en la solidaridad y ayuda , en contraposición a los procesos colonizadores", indicó al señalar que "con las armas rusas la región gana soberanía frente al ocaso del colonialismo francés". El mundo unipolar está "herido de muerte", dijo a Sputnik el investigador argentino Eduardo Moggia. La congresista republicana Marjorie Taylor Greene insiste en suspender la financiación a Ucrania, luego de un informe que señala que Rusia se volvió más rica en 2022, en contraste con las pérdidas que reportaron EEUU y Europa. En este marco, el investigador argentino considera que "se ha derrumbado el mito de la globalización y el fin de los Estados nacionales". En su opinión, si algunas miradas imperiales marcaban el fin de la historia, "el conflicto en Ucrania puso en relevancia la fuerza de Rusia como Estado" . Precisamente, "estamos asistiendo al réquiem del mundo unipolar, y podemos decir que hay una variedad de síntomas que presagian el fin del multiculturalismo y del mundo global", sostuvo. Para Moggia, la Administración "Biden no ha entendido esto, ya que cuanto más fichas ponga en Ucrania, más fortalece a la Federación de Rusia". Por lo tanto, "hay un diagnóstico fallido por parte de aquellos que opinan que todavía existe la unipolaridad y una sola economía bajo el manto del neoliberalismo", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la construcción de hegemonía por parte de EEUU en la segunda mitad del siglo XX. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Incertidumbre global impulsa a Europa a concretar el acuerdo con el Mercosur 1:05:00
1:05:00
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:05:00
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez , espera que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) se ratifique en los últimos meses de este año. Efectivamente, "este semestre configura una ventana de oportunidad para cerrar el acuerdo, ya que difícilmente ello pase el año que viene, en vistas de los ciclos electorales que se avecinan en Europa", indicó el investigador del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de la República (Uruguay). En este marco, "las presidencias pro témpore española en la UE y brasileña en el Mercosur configuran un espacio para concreción de este acuerdo", añadió. Para ello, "se tienen que superar algunas resistencias internas que se advierten en Europa, particularmente en lo que concierne a la protección agrícola y medioambiental", explicó. En este segundo plano, "la UE ha propuesto una adenda ambiental que vuelve obligatorios los compromisos asumidos por las partes en el Acuerdo de París", sostuvo Pose. Ante ello se destaca la respuesta de Brasil, "en la que se rechaza esta alternativa, a la vez que se plantea la necesidad de reabrir otros capítulos, en particular el de las compras gubernamentales", sostuvo. Dicho esto, "dado un contexto internacional incierto, signado por el conflicto en Ucrania y la creciente competencia entre Occidente y China, el componente geopolítico en torno al acuerdo para la UE se revaloriza, motivo por el cual vemos un esfuerzo para cerrarlo este semestre", concluyó. Los BRICS "expresan una multipolaridad que reconoce la pluriversalidad de identidades y actores nacionales", dijo a Sputnik el investigador argentino Walter Formento. EEUU considera no solamente a América Latina, sino al mundo entero como su 'patio trasero', denunció el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en la XI Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional. En este marco, "la crisis sistémica y civilizatoria que observamos se inicia entre 1997 y 2001, expresándose en un choque frontal entre las dos fracciones financieras y sus oligarquías correspondientes dentro de EEUU ", explicó el investigador de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Una de ellas está un su "momento de retraso y tiene centro en Texas (EEUU)", dijo. La otra expresa a una "nueva oligarquía financiera globalista, la cual es muy poderosa en sus capacidades en términos del monopolio de los bancos centrales a nivel internacional", sostuvo. Frente a ellas, "los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) expresan que otro proceso sistémico del mundo ha emergido y tiene rasgos de consolidación, con una multipolaridad que reconoce la pluriversalidad de identidades y actores nacionales a nivel internacional", concluyó Formento. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales, Santiago Caetano, continuó su observación sobre el estudio de Robert Wade sobre las políticas económicas en el sudeste asiático. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 El Salvador: Bukele intensifica el proceso refundacional del país 52:04
52:04
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai52:04
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele , afirmó que la guerra contra la corrupción que declaró en junio pasado ya está dando resultados claros y pidió a la población paciencia y confianza, pues la derrota de este flagelo se logrará paso a paso en un período prolongado. Al respecto, Fagoaga destacó que "este ha sido el tema principal del discurso que dio el presidente en el inicio de su cuarto año de mandato, lo cual generó mucha expectativa en la población". El discurso estuvo acompañado de "dos grandes reformas muy significativas a nivel político y que atañen a la estructura del poder en el país", sostuvo el investigador. Sin embargo, según él, "lo que más trascendencia tuvo fue su anuncio sobre la corrupción porque como ocurre en todos los países de América Latina, este constituye uno de los principales desafíos, independientemente de cualquier Gobierno y signo ideológico que represente". Asimismo, "ello vino al caso de la captura del expresidente Alfredo Cristiani". En este marco, "el enriquecimiento que han tenido los grupos de poder que han hecho del Estado un motín, constituye un aspecto relevante de combate", aseveró. En sus palabras, el anuncio "cobra relevancia por el proceso político que se está desarrollando en el país, pero también de las implicaciones que tiene en la sociedad porque estamos ante un tema de gran debate". De aquí en más, según él, "se vienen tiempos de grandes desafíos, pero el principal mensaje es que no habrá tolerancia frente a la corrupción". La región se está consolidando como " campo de batalla de los intereses de las potencias mundiales por el litio", dijo a Sputnik el analista peruano Nicolás Fuentes. La presencia de tropas estadounidenses en Perú da cuenta de un renovado interés geopolítico por parte de EEUU hacia la región. Para ello, " la potencia norteamericana busca afianzar mecanismos en los que difícilmente los países latinoamericanos puedan poner condiciones " , explicó. En el contexto internacional, " se advierte la competencia entre las potencias mundiales por el litio en la región, mientras que en el plano nacional, esta presencia tiene que ver con los intereses de controlar las protestas " . Con respecto a la situación en materia de derechos humanos, " recordemos que la Comisión Interamericana en su informe de abril recomendó a Perú implementar medidas de reparación a las víctimas por la represión a las protestas " , señaló Fuentes a tiempo de resaltar que " lejos de ello, lo que se hace a través del aparato judicial es incrementar el dolor de las víctimas " . Lamentablemente, " esto muestra también la postura del poder Ejecutivo al respecto " , concluyó el analista peruano. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre los conceptos de poder en el marco de la teoría de poder estructural. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural de Montevideo.…
G
GPS internacional

1 Ecuador: "en el balotaje se enfrentarán dos modelos opuestos de país" 57:32
57:32
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai57:32
La jornada electoral extraordinaria que vivió Ecuador este domingo 20 de agosto otorga ventaja prioritaria a la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González , y al abanderado de la Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, por lo que serían ellos quienes disputen el balotaje. La abanderada del Movimiento Revolución Ciudadana alcanzó un 33,18% de los sufragios emitidos en la jornada, mientras que el candidato de ADN, Noboa , concentró un 23,88% de los votos. Este último implicó una sorpresa , "ya que es la candidatura de un movimiento no muy conocido, por lo que no se pronosticaba que llegara a segunda vuelta", explicó. En cuanto a su perfil, "estamos hablando de un magnate del sector bananero con una agenda de continuidad neoliberal, que ancla su candidatura en su juventud", dijo. Se observa que "el único frente político organizado es el que está primero en las elecciones, puesto que últimamente empezaron a desaparecer muchos partidos y movimientos políticos, y todos estos candidatos se inscribieron como clientes a los partidos registrados en el Consejo Nacional Electoral", explicó. En este sentido, "Revolución Ciudadana llega al balotaje con un movimiento propio , un programa político y candidaturas propias, lo cual marca la diferencia con el otro candidato", concluyó. Durante los Gobierno de Moreno y Lasso " el país ha estado capturado por las élites empresariales" , dijo a Sputnik el economista ecuatoriano Jonathan Xavier Báez. Luego de conocidos los resultados de la primera vuelta electoral, en el balotaje el país se debate si retorna a una mayor presencia del Estado como promotor de desarrollo o si intensifica la agenda neoliberal del actual Gobierno. En este marco, "veníamos en una especie de captura corporativa por parte de la élite empresarial, que empieza a decidir qué se hace y qué no en materia de políticas públicas", expresó Báez. En este sentido, "el país no estuvo encaminado al cuidado de las personas, sino a que los negocios de esta élite estuvieran en su nivel más boyante", indicó. Las ganancias de los grupos económicos estuvieron muy altas, "inclusive en la pandemia, cuando su patrimonio aumentó en el entorno de los 1.000 millones de dólares", dijo. En este contexto, "desde Revolución Ciudadana se promueve recuperar el rol del sector público, con una institucionalidad que permita luchar contra las desigualdades", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la problemática en torno de la intervención internacional en crisis humanitarias. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Guatemala: "La victoria de Arévalo es un cambio de época para el país" 57:32
57:32
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai57:32
Con la totalidad de las actas procesadas, el candidato del Movimiento Semilla (centroizquierda), Bernardo Arévalo, logró el 58% de los apoyos en la segunda vuelta de las elecciones de Guatemala, frente al 37% de su rival, Sandra Torres , de la Unidad Nacional por la Esperanza (conservadora). Sobre ello, "a pesar de todos los intentos por parte del oficialismo de anular los resultados de la primera vuelta electoral, finalmente se pudo lograr continuar con el balotaje", indicó Saquimux Contreras. Los embates que Arévalo va a enfrentar "vienen en respuesta a que desde el 2015 a la fecha, hay un interés colectivo por cambiar las dinámicas de poder en el país", dijo. Por ese motivo, "no es de extrañar que después de la primera vuelta, el Movimiento Semilla haya enfrentado una serie de fallos judiciales y acciones fiscales totalmente ilegales", aseveró el analista. Este Gobierno "será el primero desde 1950 que buscará hacer cambios transformadores en las formas de hacer política y de involucrar los deseos de las diversas poblaciones que viven en Guatemala", expresó el investigador. A su vez, " el Movimiento Semilla ha sido muy cauto", añadió. En este marco, "este resultado es una victoria que en 69 años no se había podido obtener, desde la victoria de Árbenz, a quien se le hizo un golpe de Estado patrocinado por la CIA y la oligarquía guatemalteca", concluyó. Entre los grandes desafíos que tendrá Arévalo es " que se le permita gobernar " , dijo a Sputnik el analista Velázquez. El triunfo de Bernardo Arévalo en el reciente balotaje presidencial de Guatemala mostró que la verdad prevaleció sobre la desinformación, afirmó a Sputnik el diputado Román Castellanos, uno de los líderes de dicho partido. Estamos ante un resultado histórico y una gran sopresa, ya que las expectativas eran que Guatemala iba a intensificar el ambiente autoritario y el cierre del espacio democrático que estaba sucediendo en los últimos años, expresó Velázquez. Sin embargo, hay que mantener la cautela, "ya que estamos en la etapa en que los actores autoritarios intentarán impedir que Arévalo tome posesión del cargo, lo cual habla de este afán de querer perseguir ilegalmente a los miembros del Movimiento Semilla", dijo. Más allá de ello, "el gran desafío estará en que el Movimiento será minoría en el congreso, con lo cual tendrá que negociar", concluyó el investigador. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre la problemática en torno a los excesos de los regímenes liberales en la política internacional. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Qué papel jugó EEUU en el golpe de Estado contra Salvador Allende? 56:10
56:10
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai56:10
Recientemente, la Cámara de Diputados de Chile aprobó solicitar a Washington que desclasifique los archivos secretos que vinculan a la Casa Blanca con el golpe de Estado perpetrado del 11 de septiembre de 1973. Esta iniciativa, que es impulsada por legisladores del partido Convergencia Social, fue aprobada con 125 votos a favor, dos en contra y siete abstenciones. Sobre ello, "desde gente del poder económico del país se hizo todo lo posible para derrocar a Allende con la ayuda de Estados Unidos", sostuvo Candia. Sin dudas que, en el contexto de los 50 años del golpe, "uno de los principales debates que se ha dado en el país es respecto de las causas de esta intervención cívico militar que puso fin al Gobierno democrático de Salvador Allende", dijo. Sin embargo, "dentro de las causas y responsabilidades se eluden aquellas de Estados Unidos", expresó. Recordemos que "tanto el exsecretario de Estado Henry Kissinger, así como el expresidente Richard Nixon, tuvieron una gran injerencia previo a la dictadura militar". Con la excepción del Gobierno de Carter, "el apoyo por parte de las distintas administraciones norteamericanas fue permanente", sostuvo. Por lo que "hablar de Estados Unidos y del golpe en Chile no es una generalidad, sino que hay datos concretos que fueron moldeando este proceso militar", sostuvo. Eso se reflejó también en aspectos culturales y económicos "con la presencia de los economistas formados en la Universidad de Chicago, que construyeron el modelo económico neoliberal chileno", concluyó Candia. El Gobierno peruano crea " nuevas unidades represiva para contener las crecientes demandas sociales " , dijo el analista Mauricio Quiroz. Lima busca crear una nueva categoría dentro de la Policía Nacional y sumar efectivos para contener el déficit de entre 40.000 y 50.000 uniformados. En este marco, "todo régimen autoritario y fascista tiene la particularidad de armar un equipo especializado y masivo para poder contener las demandas sociales, particularmente cuando se presentan situaciones de crisis social, económica y política", explicó el sociólogo peruano. En este caso "se presentaron las tres juntas", añadió. Este Gobierno, "que nació de un golpe de Estado, quiere utilizar a las fuerzas armadas para poder contener esta protesta antigolpista que se está dando en Perú desde que depusieron a Pedro Castillo ", dijo. En este contexto, "existe el agravante de que los soldados no tienen formación de Derechos Humanos ni de contención de protesta social, por lo cual se irán de frente a batirse con la población que decidirá protestar", concluyó el vicepresidente del Instituto Pueblo Continente. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los proyectos de sustentabilidad en la transición productiva promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Guatemala está a las puertas de un cambio político histórico 51:11
51:11
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai51:11
El candidato guatemalteco del Movimiento Semilla (centroizquierda), Bernardo Arévalo , anunció que, en caso de ganar la segunda vuelta electoral de este domingo, una de sus metas será luchar contra la corrupción. Sobre ello, "Arévalo intenta transmitirle a la gente que ha confiado en su agrupación que se estará trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas", indicó Velázquez. En este marco, "estamos a las puertas de un hecho inesperado que puede darle vuelta a la historia de Guatemala ", afirmó. Desde el año 2017, "el país venía en retroceso democrático y regresión autoritaria , cuando los Gobierno comenzaron a hacer políticas que afectaban los derechos de las personas", explicó. Desde el año 1954 "no se elegía un Gobierno de centroizquierda, lo cual marca una esperanza en el sentido de una nueva forma de hacer política en el país", sostuvo el investigador guatemalteco. En caso que gane Arévalo, "esta sería la primera experiencia en Centroamérica en que se vota por un partido de centroizquierda sin que ello implique un giro progresista de la sociedad", explicó. En parte, "ello es porque el sentimiento anti sistema no ha sido conducido en clave progresista, aunque si democrática, porque ha habido una defensa de la democracia y sus valores", dijo. Por su parte, "en esta campaña observamos un corrimiento hacia el centro para garantizar una victoria electoral", concluyó. El país caribeño prepara la logística de las elecciones generales del año que viene y retorna al voto manual tras " fuertes críticas por parte de los partidos políticos", dijo a Sputnik la analista Hogla Enecia. La Junta Central Electoral (JCE) del país aprobó el voto y el escrutinio manual, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados desde los colegios electorales para las próximas elecciones. Sobre ello, "en los últimos años se estaban escaneando los resultados de los votos, pero la Junta ratificó otra vez el conteo manual", indicó. En particular creció la desconfianza sobre este sistema, porque previamente, "en el marco de las elecciones internas del Partido de la Liberación Dominicana, se decidieron hacer electrónicamente y hubo denuncias de que fueron alterados los resultados", dijo. Ello "provocó que el expresidente Leonel Fernández se fuera de ese partido", sostuvo. En este marco, "no están dadas las condiciones para establecer el voto electrónico, por lo que el retorno al voto manual da tranquilidad a los partidos", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los proyectos para la transición productiva sostenible promovidos por la OCDE. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Argentina: batacazo electoral de Milei profundiza la volatilidad y la incertidumbre 54:06
54:06
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:06
Pese a que las encuestas ubicaban en el tercer lugar a Javier Milei , un economista carismático que saltó a la fama gracias a sus intervenciones televisivas y sus propuestas heterodoxas para combatir la dura crisis que atraviesa el país, el diputado libertario se coronó este domingo 13 de agosto como el candidato más votado en las elecciones primarias para los comicios de octubre, que elegirán al nuevo presidente. Sobre ello, "el corrimiento hacia la derecha es de la dirigencia", dijo Piccone. Frente a ello, "el kirchnerismo pudo revertir los discursos anti progresistas, en un porcentaje importante que en su momento llegó a arañar el 50% de la sociedad", explicó. Sin embargo, "a Massa se lo eligió como candidato porque dentro del peronismo ya no quedaban opciones, pero ello fue un error porque es un hombre de la derecha", afirmó. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) celebró la victoria del candidato de derecha Javier Milei en las primarias Argentinas. Al respecto, "esto refleja un espíritu de época en cuanto a emergentes de la crisis política que hay en distintos órdenes", expresó de María. Tanto Bolsonaro como Milei son algunos de estos emergentes de la antipolítica, "y no es de extrañar que ambos hayan salido victoriosos, con la diferencia que Bolsonaro llegó al poder en Brasil", explicó el internacionalista. Por lo tanto, "la bronca de la sociedad tiene que ver con que los políticos tradicionales no vienen respondiendo a las necesidades de las mayorías sociales, por lo que hay un fuerte descontento hacia la clase política", expresó. Asimismo, "este contexto es muy similar al de la crisis de 2001 , que está llegando a una especie de fin de ciclo y cuya salida se la ve por un lado reaccionario y conservador", dijo. Si la respuesta no viene de parte de los políticos, "esta vendrá de la gente", advirtió. El Banco Central de la República Argentina devaluó la moneda oficial 22% al llevar la cotización del dólar de los 300 a los 350 pesos, decisión que mantendrá hasta los comicios generales del 22 octubre. En este marco, "es importante advertir cuál es el impacto de un resultado electoral imprevisto en los mercados financieros", dijo Kozak. Las próximas jornadas financieras "tendrán una mayor tensión dolarizadora , ya que los resultados de las PASO trajeron más ruido e incertidumbres que respuestas, por lo que ahora cualquier cosa puede pasar", aseveró. En este sentido, "se confirmó el escenario de tercios, que había sido borrado por las encuestas y por lo tanto no estaba apreciado en los activos financieros", dijo. Ello obliga a un "cierto reacomodamiento de los precios y el mercado termina reaccionando frente a la incertidumbre", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre los impactos de la globalización en las últimas décadas.…
G
GPS internacional

1 Francia se encuentra en alerta máxima por posibles atentados terroristas 53:09
53:09
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:09
El conflicto palestino-israelí es "un punto de inflexión" para el orden geopolítico en el que EEUU y sus aliados europeos han dominado gran parte de la actividad política, económica y comercial global. Sobre cómo repercute este conflicto en la política exterior francesa, "recordemos que Francia es un país amigo de los dos", indicó Boland. Si bien el país galo fue uno de los primeros en reconocer a Israel, "también defendemos la creación del Estado de Palestina ", agregó. En este marco, la escalada del conflicto ha impactado fuertemente al sistema político francés , "particularmente dentro de la izquierda, ya que hay algunos grupos que catalogan al ataque de Hamás como una insurgencia", explicó. Por este motivo, "estamos asistiendo a un revolcón político dentro de la izquierda tradicional en este momento", sostuvo. Asimismo, "el país se ha puesto en una posición de riesgo de atentados, con más de 10.000 soldados movilizados a lo largo del país". En este marco, este conflicto afecta gravemente las tensiones internas con respecto a las población árabe en el país, "como lo acabamos de ver con los atentados en los últimos días". De hecho, ya ha habido amenazas de bomba en la torre Eiffel y en Versalles , "por lo que el Gobierno ha establecido la urgencia máxima de atentado , que es el nivel más alto", sostuvo. En este sentido, "sabemos que estos actos violentos pueden volver a suceder en el continente, particularmente en Francia ", concluyó. Las potencias emergentes "plantean un nuevo modelo de cooperación internacional, basado en el diálogo entre civilizaciones y la cooperación Sur-Sur", indicó a Sputnik el investigador Sebastián Schulz. Los jefes de 23 Estados estuvieron presentes en Pekín en el tercer foro internacional dedicado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta , informó el asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov. Sobre ello, "este es el tercer foro y se produce en simultáneo con el décimo aniversario de esta Iniciativa desde que fue presentada por Xi Jinping en el año 2013", dijo Schulz. De este modo, estamos ante una propuesta que "ha recibido una aceptación mayoritaria dentro de los países del sur global". Sobre el papel de China en los cambios del sistema internacional, "el gigante asiático se plantea construir una comunidad de destino compartido para la humanidad", explicó. En este sentido, "la Iniciativa de la Franja y la Ruta es planteada como un camino para la paz, ya que no puede haber desarrollo para los pueblos del mundo sin entornos pacíficos, sin promover un diálogo de civilizaciones y sin respetar la soberanía de los Estados", concluyó el investigador de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización . En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Conflicto palestino-israelí denota la irrelevancia de las Naciones Unidas 58:05
58:05
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai58:05
En el marco del recrudecimiento de las hostilidades entre Palestina e Israel a causa de los fuertes bombardeos en la Franja de Gaza, el investigador chileno Gabriel Gaspar dialogó con GPS Internacional para analizar las ramificaciones geopolíticas del conflicto. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que Ankara hará todo lo posible para detener la escalada palestino-israelí , que puede tener consecuencias regionales y globales muy graves. En este marco, "se trata de un conflicto que tiene múltiples ramificaciones, siendo la más evidente la del mundo árabe en general, porque la causa palestina genera una particular empatía en dichos países", dijo. También se destaca Irán, "que es una potencia en ascenso con fuertes conflictos con Israel ", explicó. Tanto en lo estratégico militar como en lo económico, "estamos a ante una chispa que puede estallar y encender varios focos de incendio en materia de seguridad a nivel global", sostuvo. Ello se agrava debido a la "existencia de posiciones extremas que hacen difícil la posibilidad de acuerdo", dijo. Mientras Hamás "reclama la desaparición del Estado de Israel, dentro de este país hay sectores muy cercanos al Gobierno de Netanyahu que jamás aceptarán la existencia de un Estado palestino", sostuvo. Esta crisis también "demuestra la incapacidad de los mecanismos multilaterales de poder instalar una fórmula política negociada, así como el fracaso de las anteriores instancias de pacificación, en las que EEUU ofició como garante", indicó. Por estos motivos, "estamos a las puertas de un conflicto más grave de lo que inicialmente se podría pensar", dijo. En este contexto, "con la amenaza de la incursión israelita y los bombardeos, la crisis humanitaria en Gaza se ha acentuado", concluyó. La presidenta "ha promovido un discurso de odio contra los manifestantes", indicó a Sputnik el analista Nicolás Fuentes. Un grupo de congresistas de Perú presentaron una moción (pedido) para destituir a la presidenta Dina Bolaurte por la causal constitucional de incapacidad moral permanente para ejercer el cargo. Al respecto, "se trata de un pedido de vacancia que contraviene el artículo 115 de la Constitución, el cual regula la encargatura del despacho presidencial cuando el presidente es autorizado por el congreso para salir del territorio nacional", remarcó el jurista peruano. En este marco, "la moción es muy interesante porque pone en evidencia a diversos presidentes interinos que se han visto en la obligación de no salir del territorio del país porque no tenían vicepresidente", explicó. Estamos ante un asunto que "no está en el debate popular, ya que la población si quiere una vacancia, pero no por este asunto, sino por las muertes a causa de la represión de las protestas", indicó. Sobre ello, "estamos ante una jefa de Estado que ha convalidado operaciones militares ", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Ecuador: la victoria de Noboa refleja el continuismo de las políticas neoliberales 53:28
53:28
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai53:28
Daniel Noboa , el candidato por Acción Democrática Nacional (ADN, centroderecha), triunfó en las elecciones presidenciales de Ecuador, que se celebraron el 15 de octubre. Los datos electorales muestran que el ahora presidente electo de Ecuador obtuvo un 52% de los votos, frente a un 48%, emitidos a favor de Lucía González (Revolución Ciudadana, izquierda). Hay que recordar que "estas elecciones fueron anticipadas respecto al Gobierno de (Guillermo) Lasso, quien se encontraba en un juicio político por corrupción", sostuvo Orozco. Tanto en la primera como la segunda vuelta, "la campaña electoral ha estado marcada por la cuestión de la seguridad, en particular por el magnicidio del candidato Fernando Villavicencio en circunstancias que resultan un tanto extrañas ", sostuvo. Este acontecimiento arrojó "sombras e incertidumbre sobre el panorama político ecuatoriano", aseveró el analista. En este marco, "es importante destacar el rol que ha tenido el narcotráfico en esta coyuntura, en cuanto a su inserción en el aparato del Estado". Desde luego, "este resultado implica un continuismo con las políticas antipopulares que tuvimos durante los Gobiernos de (Rafael) Moreno y Lasso ", dijo. La agenda económica del nuevo Gobierno "está conformada por las viejas recetas que han sido los sueños húmedos de las burguesías vendepatrias del continente", aseveró. Entre estas se destacan "la privatización de la salud y la educación, así como la eliminación del impuesto de la salida de divisas, que beneficiaría a las familias más acaudaladas del país", concluyó. El resultado en las elecciones ecuatorianas implica "la victoria del mercado sobre la vida de las personas", dijo a Sputnik el analista político Jonathan Báez. A partir de un estudio de las posturas expresadas por el presidente electo a lo largo de la campaña política, "se destaca el lugar central que le otorga al mercado en tanto regulador de las actividades sociales", indicó. Sin un Estado presente, "en la lógica del mercado triunfa el que tiene más recursos, mientras que el históricamente desaventajado está destinado a la precarización de su vida", explicó. Este contexto "imposibilita la generación de procesos de movilidad social". Por lo tanto, "el Estado es utilizado como un aparato para destruir las mismas capacidades y acciones utilizadas para regular las condiciones del mercado y hacerlas más justas", sostuvo. En este sentido, "es la imposición de la ganancia sobre las condiciones más básicas de dignidad humana y los derechos conquistados que se vuelven a poner en juego con esta situación", lamentó. Por consiguiente, "este será un Gobierno que favorecerá a las élites, en detrimento de la población de Ecuador ". Nuestro analista político y doctorando en estudios globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Elecciones en Argentina: el país se debate entre dos modelos opuestos 48:44
48:44
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai48:44
Sergio Massa es el candidato que carga sobre sus espaldas el desafío de llegar al balotaje en medio de una crisis inflacionaria y un escenario electoral incierto. Ello fue evidente en el último debate televisivo previo a la primera vuelta electoral, "en el que se observó un intercambio tenso y picante, particularmente debido a los temas que se trataron como el trabajo y producción", dijo De María. Entre los mayores desafíos del país se encuentra "la inflación y la pobreza, que siguen creciendo", lamentó. Con respecto al caso de Javier Milei , "si bien se presenta como un outsider de la política , realmente no lo es, ya que tiene un cargo de diputado desde hace casi dos años", dijo. En cuanto al carácter liberal de sus propuestas, "vale decir que hay varios liberales que no concuerdan para nada con él, particularmente en torno a la dolarización, que es considerada irrealizable", sostuvo. En este sentido, "el liberalismo que pregona este candidato es beneficioso únicamente para un sector muy pequeño del país". Varios actores de la derecha política del país "pretenden agudizar la crisis para hacer de la Argentina un país colonial al servicio de los grandes y poderosos intereses de las potencias mundiales", señaló. En este marco, "en estas elecciones están en juego la autonomía y la soberanía política del país, porque Milei es un candidato que pone en jaque eso, lo cual es muy peligroso para la sociedad argentina en su conjunto", concluyó el magíster en Relaciones Internacionales por FLACSO Argentina. El oficialista Morena " proyecta a Sheinbaum como su candidata de cara a las elecciones presidenciales del 2024", indicó a Sputnik el analista político Ariel Noyola. A un año de las elecciones, "las tensiones políticas aparentemente se han amainado, ya que Claudia Sheinbaum , quien era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, fue designada como la coordinadora de los trabajos de la denominada cuarta transformación". En términos tácitos, "ello implica la candidatura a la presidencia de la república de cara a 2024", explicó Noyola. En este sentido, "la candidata ya se está reuniendo con distintos grupos empresariales a lo largo del país". En esta coyuntura, " Sheinbaum ha afirmado que toda persona es bienvenida si apoya a su proyecto político, lo cual ha generado diversas críticas", expresó. Ello es debido a las dudas sobre si estos pactos no implicarían "un relevo mucho más acotado en comparación con el mandato de López Obrador". Al mismo tiempo, "la oposición se está descalabrando, ya que su candidata, Xóchitl Gálvez , está a 30 puntos por debajo de la candidata oficialista según las últimas encuestas", concluyó. Nuestro analista político y doctorante en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Perú: ¿podrán destituir a Boluarte por crímenes contra manifestantes? 59:31
59:31
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai59:31
Familiares de víctimas de la represión estatal durante las protestas antigubernamentales estudian acudir a instancias internacionales en su búsqueda de Justicia. Al respecto, "desde diciembre del año pasado, Perú entró en una crisis de institucionalidad democrática , lo cual se refleja en un Congreso, que tiene un 90% de desaprobación popular y en una presidenta de facto que ha usurpado el poder de manera irregular", aseveró el miembro de la Red Nacional de Derechos Humanos de Perú. Sobre los crímenes perpetuados por el Estado contra los manifestantes, "la respuesta de la presidenta has sido desligarse de toda responsabilidad, justificando su desconocimiento de lo que estaba ocurriendo", señaló. Ello no solo demuestra un "descaro de la señora Boluarte y su Administración, sino que también deja una clara evidencia de la responsabilidad que no quiere asumir". Debido a que no se observa una justicia imparcial, "estos hechos deberán llevarse a instancias internacionales", aseveró. En este sentido, "lo que ocurre en Perú no es un proceso aislado, sino que es parte de una crisis política que se viene replegando en la región", sostuvo. Por este motivo, "vemos con preocupación cómo una extrema derecha que viola los Derechos Humanos y que no reconoce el avance de los derechos sociales de la población, viene tomando modelos de dictaduras extremistas". En este marco, "Boluarte intenta lavar su imagen pública en tiempos en los que el rechazo hacia su gestión es muy amplio", concluyó. El Gobierno salvadoreño ha planteado una política exterior de talante soberanista y "crítica hacia la unilateralidad de EEUU en la región" , dijo a Sputnik el investigador Walter Fagoaga. La formación de un mundo multipolar podría aportar una oportunidad de desarrollo significativa para El Salvador , indicó el jefe de bancada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), diputado salvadoreño Jaime Guevara . Al respecto, "estamos en una dinámica en la que El Salvador ha tomado una relevancia muy importante", sostuvo Fagoaga. Este llamamiento a la multipolaridad "va en concordancia con la crítica del presidente Bukele a la unilateralidad de occidente". En este sentido, "cuando asume la presidencia Bukele , una de sus perspectivas en materia de política exterior fue ir señalando esa incidencia que tiene el mundo occidental sobre el relacionamiento de los países", expresó. Ello tiene que ver con "un talante soberanista , en términos de una democracia autoadministrada", indicó el investigador salvadoreño. Por lo tanto, "la construcción de un mundo multipolar implica una alternativa y esperanza para los pueblos del sur global". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano , continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana .…
G
GPS internacional

1 El conflicto entre Israel y Palestina acelera el ocaso de la hegemonía occidental 1:01:53
1:01:53
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:01:53
El pasado 7 de octubre, el movimiento palestino Hamás lanzó miles de misiles hacia Israel desde la Franja de Gaza. A su vez, realizó una incursión armada en el sur del país hebreo, por lo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu , declaró que su país está en estado de guerra . Al respecto, "el ataque palestino tomó por sorpresa el mito del aparato de seguridad y espionaje israelí y lo demolió", aseveró Pagani. Las cancillerías occidentales han hablado de guerra, "pero el contexto parece más el del levantamiento popular contra una ocupación que dura décadas, que el de una guerra entre ejércitos convencionales", indicó. En este sentido, "el conflicto entre palestinos e israelíes nunca ha sido simétrico, puesto que la desproporción de fuerzas siempre ha implicado una gran diferencia en torno a la cantidad de víctimas civiles en detrimento de los palestinos", consideró el historiador. La actitud de la llamada comunidad internacional, "que en realidad es EEUU y la Unión Europea, nunca ha sido equidistante entre las razones de los palestinos y las de Israel", sostuvo. Por el contrario, "desde Occidente se recurrió sistemáticamente a dobles estándares, liquidando todos los compromisos formales asumidos durante décadas con las Naciones Unidas hacia el pueblo palestino". Solo la miopía occidental podría creer que "esta arbitrariedad no podría tener repercusiones", concluyó. En el marco de una situación económica cada vez más difícil, "desde la derecha chilena hay voces que apuntan a privatizar la Corporación Nacional del Cobre (Codelco)", dijo a Sputnik el analista chileno Javier Candia. La coyuntura económica del país está bastante complicada, "debido a que como es básicamente un proveedor de materias primas sin elaboración, depende mucho de la situación económica del mundo, particularmente de EEUU y China ", aseveró el analista chileno. En ese sentido, "el dólar ha superado los 900 pesos chilenos, lo cual genera dificultades para las importaciones". Por otro lado, "China ha disminuido el consumo de cobre y litio, lo cual ha desplomado sus precios", añadió. Más aún, "debido a las políticas privatizadoras de la dictadura de Pinochet , así como de los primeros gobiernos de la concertación, la Codelco no controla la mayor parte del mineral que se produce en el país, sino que produce alrededor de un tercio del cobre y entrega todos sus ingresos al Estado", dijo. Por lo tanto, "no compite en igualdad de condiciones con las empresas privadas del sector". Por este motivo, "desde la derecha hay voces que apuntan a privatizar esta empresa", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Guatemala está al borde de un quiebre institucional 54:36
54:36
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai54:36
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ) rechazó el 4 de octubre una solicitud de amparo del presidente electo, Bernardo Arévalo, contra la fiscal general, Consuelo Porras, y otros miembros del poder judicial, a quienes acusa de intentar alterar el orden constitucional. En este marco, "de aquí al 13 de enero, que es cuando debería ocurrir la toma de posesión, vamos a ver algo así como un partido de fútbol, en el que habrán varios goles de ambos lados", sostuvo Velázquez. Ello es porque "hay actores decisivos que van a definir lo que sucederá en el país, y hasta al último minuto decidirán si apoyan una operación golpista o si van a ponerse del lado de la democracia", expresó. Esto es así porque "muchos de estos actores tienen compromisos desde hace varios años con quienes quieren perpetuarse en el poder", aseveró el investigador. En este sentido, "el presidente (saliente, Alejandro) Giammattei ha tenido un papel muy relevante en ello, pero no es el único", añadió. Por lo tanto, "estamos ante una estructura de poder que ha lucrado de forma ilegítima con la infraestructura pública desde el retorno a la democracia hasta el día de hoy", indicó. Por otro lado figura el Movimiento Semilla, "que ha sido revestido de la confianza por parte de una ciudadanía decididamente antisistema", expresó. "Otra manera de dar salida a la crisis es que la sociedad civil organizada limite a los actores institucionales", concluyó el investigador guatemalteco. El Gobierno del país sudamericano ha tenido que implementar una serie de "medidas urgentes en el marco de la emergencia hídrica que vive la región de Coquimbo", señaló el periodista chileno Raúl Martínez. En el marco de la crisis hídrica que sufre esta región (norte del país) desde hace décadas, "el anuncio que realizó el presidente (Gabriel) Boric en torno a la construcción de plantas desalinizadoras ha sido crucial", expresó el analista. La desertificación que sufre esa zona de Chile "se ha intensificado con el cambio climático y deja una serie de consecuencias en otras zonas del territorio nacional", añadió. Ello se agrava en "un país que tiene una geografía bastante complicada", dijo. En lo que refiere a la problemática en torno a la creciente inseguridad que padecen los chilenos, "el Gobierno ha presentado un proyecto que aumenta el gasto en un 3,5% y plantea un pacto fiscal, a los efectos de incrementar los apoyos a las comunidades que se han visto afectadas por este flagelo", dijo. Asimismo, "estos fondos también están destinados a poder reactivar el empleo, que se ha visto mermado desde el inicio de la pandemia del COVID-19", concluyó Martínez. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24, nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Concluye con éxito en Moscú la conferencia parlamentaria Rusia-América Latina 1:02:45
1:02:45
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:02:45
El evento, que fue el primero a gran escala destinado a promover la cooperación entre los órganos legislativos de la Federación de Rusia y los países de América Latina y el Caribe, "favorecerá a desarrollar una política más justa y equitativa" , dijo la parlamentaria del Mercosur, Julia Perié. Además de parlamentarios, en la conferencia participaron expertos rusos y latinoamericanos, representantes de las autoridades y del cuerpo diplomático. En este marco, "la cooperación económica mutuamente beneficiosa es un objetivo muy importante y los parlamentos deben jugar un papel crucial en este proceso", dijo el parlamentario nicaragüense, Antonio Gutiérrez Mercado. Por lo tanto, "los lazos económicos, educativos y sociales debe ser atendidos a partir de los principios de soberanía y autodeterminación, en el marco del respeto de la complementariedad con los países hermanos que permita beneficios recíprocos", dijo. La cooperación sanitaria de Rusia fue crucial para América Latina durante la pandemia de COVID-19. La articulación institucional "hay que profundizarla a los efectos de promover la felicidad de los pueblos", indicó el miembro del Parlasur, Gastón Harispe. En este sentido, "debemos luchar juntos para acabar con el hambre y las diferentes contingencias sociales". Asimismo, "los parlamentos también deben colaborar para combatir las enfermedades, que tienen un tratamiento similar a las guerras y los insumos estratégicos", concluyó el parlamentario del Mercosur. La agenda institucional del bloque puede cambiar radicalmente en el futuro próximo. Sobre este asunto dialogamos en Sputnik con la candidata al Parlasur por Unión por la Patria, Mariana Vázquez. La recta final de la campaña electoral argentina pone en vilo al proceso de integración regional del Mercosur. Al respecto, "es difícil anticiparse a ver cuál es la situación de este bloque de integración, en cuanto a que hoy por hoy está muy ligada a lo que pueda ocurrir en las elecciones presidenciales de Argentina ", dijo. Ello es porque "en la misma se advierten posicionamientos políticos excluyentes en lo que refiere a la integración de nuestros países", añadió. En este sentido, "hay propuestas de subordinación estratégica que benefician a EEUU , que más allá de que es una potencia en declive, es la que mayor influencia tiene en esta parte del mundo", comentó la investigadora. Por otra parte, "la posición de Unión por la Patria buscará un mayor margen de maniobra y autonomía para promover políticas más soberanas , tendientes a un mayor desarrollo productivo y tecnológico". En este marco, "ello impactaría en el propio escenario del Mercosur". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Mercosur: Lula juega fuerte en la agenda exterior del bloque 52:06
52:06
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai52:06
El presidente brasileño ha señalado que se puede avanzar en un acuerdo económico entre el Mercosur y Vietnam . Sobre la agenda exterior del bloque en el marco de la presidencia pro témpore de Brasil , "estamos ante un esfuerzo de este país por intentar poner en agenda una nueva negociación, de cara a mostrar a la Unión Europea que no es la única alternativa que tiene el Mercosur arriba de la mesa", dijo el investigador del Programa de Estudios Internacionales. Lo anterior puede ser leído "como un movimiento estratégico para impulsar el cierre de estos últimos flecos que quedan, por saldar esta larga negociación con el bloque europeo", señaló. En lo que respecta a las perspectivas con el Sudeste Asiático , apuntó que "debería haber más claridad respecto a qué tipo de acuerdo económico se está pensando". Y si pensamos en un acuerdo comercial tradicional, "habría que ver la predisposición de Vietnam a abrir mercados que tradicionalmente son sensibles". Sobre ello, "la canasta exportadora de los países del Mercosur en la ASEAN está fuertemente concentrada en productos de origen agrícola y minerales", explicó. La contracara de ello es que "Vietnam se ha constituido en un hub manufacturero, lo cual es causado por diferentes dinámicas, entre las que se destaca el traslado de algunos de los eslabones de las cadenas de producción en China". En ese marco, "es imaginable que un acuerdo con Vietnam puede ser una fuente de altas sensibilidades", concluyó. La construcción de un canal por parte de las autoridades haitianas "genera una situación incierta para ambos países", dijo a Sputnik la analista dominicana Hogla Enecia. Además, esta construcción que desvía aguas de un río compartido con República Dominicana ha desatado ya un conflicto bilateral . Desde su fundación, "la República Dominicana ha tenido varios conflictos con Haití , entre los que destacan aquellos que enmarcan a los recursos hídricos", señaló la analista. Desde el Gobierno haitiano "desconocen la obra, estableciendo que no es una construcción gubernamental", dijo Enecia. Sin embargo, "con el surgimiento del conflicto se convocó a una comisión mixta bilateral, en cuyo marco ambos países hacen una declaración conjunta donde se comprometen a mantener el diálogo en la mesa hídrica". No obstante, "ante el agravamiento de las tensiones tras haberse retomado la construcción, el Gobierno de República Dominicana decidió cerrar las fronteras, lo cual ha generado una situación incierta para ambos países". Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 España: persecución mediática contra las voces no sometidas 1:04:01
1:04:01
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:04:01
En la Unión Europea y EEUU , autoproclamados defensores de los valores democráticos y la libertad de opinión, se ha procedido a coartar las voces críticas con el accionar del occidente colectivo en el conflicto en Ucrania. Ello ha sido así con los españoles Enrique Refoyo y Fernando Moragón, quienes han sido acusados de "prorrusos" por el simple hecho de emitir opiniones que desentonan con los lineamientos de los medios hegemónicos. Esta persecución "ha sido más mediática que otra cosa", dijo Refoyo. Luego de participar en los comicios en los nuevos territorios de Rusia , "se han escrito una serie de artículos con la finalidad de demonizarme a mí y a Moragón, por el hecho de haber sido convocado como expertos para analizar los procesos electorales", expresó. Las participaciones de especialistas electorales, consideró, "sustentadas en la investigación sobre el terreno y exposición, aportan legitimidad y legalidad al proceso". Es fundamental establecer la diferencia con el observador, "que forma parte de una organización", dijo. A diferencia del sistema electoral en España, "que está al servicio de la partidocracia dominante, en Rusia vimos el interés de crear un sistema electoral donde se ofrezcan las mayores facilidades para participar y las garantías de legitimidad", expresó. Parecería ser que contar esta experiencia es casi un delito, "y ya estábamos condenados de antemano", remarcó. Por lo tanto, "las amenazas a los participantes es una tónica general a todo proceso electoral que no favorezca a EEUU", concluyó. Tras la cumbre de las Naciones Unidas, es claro que occidente "ya no puede imponer sus condiciones al mundo", dijo a Sputnik el investigador Walter Formento. El conflicto en Ucrania está acelerando un proceso de transición estructural en el sistema internacional, a partir del cual países como China y la India, miembros prominentes del sur global, adquieren mayor relevancia. En este marco, "estamos en una pasaje entre lo que ha sido el mundo de las grandes potencias occidentales y el mundo multipolar", ponderó Formento. En este sentido, y tras la cumbre de las Naciones Unidas, "se ve con mayor claridad que occidente ya no puede imponer sus condiciones", dijo. Ello no lo pueden hacer porque "ya no cuentan con la fuerza militar y económica para dictar las condiciones cotidianamente al mundo", expresó. Estos son datos concretos del grado en que el occidente global de Davos, "el de los grandes fondos financieros globales británicos y norteamericanos, ya no tienen el poder para ordenar económica, cultural ni políticamente al resto de los países, que son quienes hoy tienen la iniciativa estratégica", concluyó el investigador argentino. Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 "Los BRICS conducen a la comunidad internacional hacia un mundo más justo" 1:07:51
1:07:51
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:07:51
Los países que integran el grupo de los BRICS ya representan el 41%, el 31% del producto interno bruto y el 16% del comercio del mundo. Ello sin contar las recientes incorporaciones, lo cual denota la influencia geopolítica de este grupo de países en tiempos de pérdida de hegemonía occidental. Al respecto, "estamos ante el declive lento pero sostenido del modelo heredado de la segunda guerra mundial, el cual se impuso en base a la fuerza y mantuvo formas colonialistas y racistas", dijo el analista. Ese sistema pareciera que está cambiando. Los pueblos del sur se están cansando, "por lo que se comienzan a observar una serie de manifestaciones que van en este sentido", sostuvo. Este proceso se intensifica en la pandemia, "porque la misma puso en evidencia la incapacidad del sistema internacional para enfrentar a un enemigo en común de los pueblos que atacaba por igual a pobres y ricos", indicó. Con respecto a los BRICS, "la fortaleza de este grupo se traduce en el interés de varios países en formar parte, lo cual es una tendencia irreversible", expresó. Si bien este contexto debería impulsar una renovación de los procesos de integración en América Latina, "lamentablemente ello no es así, porque en nuestra región prima la desintegración y estamos atrasados en términos de participación", señaló. Sobre ello, "tenemos las oligarquías más atrasadas y retrógadas del mundo", concluyó. El Estado paraguayo "tiene una deuda de hace décadas con Argentina por la construcción por la represa de Yaciretá", dijo a Sputnik el analista argentino Juan Pablo de María. Estamos ante un "diferendo diplomático que va en escalada, pero como son dos pueblos que tienen una historia de tradición y cultura en común, ambos países deben llegar a un acuerdo", sostuvo el internacionalista. Con respecto a los motivos, el Gobierno argentino decidió cobrar peaje a las embarcaciones provenientes de Paraguay, debido a la deuda de décadas que este último mantiene con Argentina por la represa de Yaciretá. Por su parte, "desde Paraguay se considera que ello va a encarecer el transporte fluvial de bandera paraguaya y, por lo tanto, incidirá negativamente en la competitividad del comercio exterior del país", sostuvo. En este marco, "el anterior canciller de Paraguay, Ruben Ramírez, anunció que su país acudirá al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur para resolver esta controversia", indicó. Con motivo de ello, "dicho país solicitó a Brasil una reunión en el marco de la institucionalidad del bloque regional", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 "Las noticias falsas socavan los cimientos de la democracia" 52:14
52:14
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai52:14
Las llamadas noticias falsas o fake news se han convertido en un flagelo que viene afectando a las sociedades de todo el mundo, particularmente en América Latina. Estamos ante un gran problema que tenemos en la región, "donde se visualizan las estrategias de distintos grupos que responden a intereses variados, cuyo cometido es la desinformación", expresó López. Con respecto a la Cumbre, "tratamos de convocar a distintos investigadores y representantes de medios que están luchando contra la desinformación a lo largo y ancho del mundo", indicó. En este sentido, "se trabajan diversos aspectos que ponen el foco en aspectos ligados a la desinformación electoral, en donde se visualizan distintas experiencias de periodistas e investigadores que han tratado estos temas en la región", explicó. Sobre ello, "existe el desafío de construir estrategias eficaces de comunicación para distribuir contenidos verificados, porque si la verificación de noticias no se distribuye eficientemente, las noticias falsas que se distribuyen en las redes te ganan", señaló. En este marco, "ante la cada vez menor confianza en los medios tradicionales, desde el periodismo se advierte el reto de tener ciertas instancias de verificación de la calidad de las noticias", concluyó la comunicadora argentina. Las hostilidades en Nagorno Karabaj "sólo benefician a quienes no les interesa la multipolaridad", dijo a Sputnik el analista Alessandro Pagani. En Ereván, la Policía detuvo a 56 manifestantes que exigían la dimisión del primer ministro, Nikol Pashinián, por su inacción ante la avanzada azerbaiyana sobre Nagorno Karabaj . En este marco, "se intensifica un conflicto que ya lleva más de 30 años entre armenios y azeríes, el cual es el más largo desde el fin de la Unión Soviética", indicó el analista. La escalada actual "amenaza las actividades de producción chinas debido a la construcción de una vía férrea incluida en la Ruta de la Seda", afirmó. En este marco, "estas hostilidades parecen demostrar que sólo benefician a quienes no les interesa la multipolaridad", dijo Pagani. Por lo tanto, "estamos en un contexto en el que las placas geopolíticas se reordenan y cuando esto pasa se agravan los conflictos internacionales", concluyó el historiador italiano. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos internacionales en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 Naciones Unidas: Brasil lidera las propuestas del sur global 50:27
50:27
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai50:27
Como ya es tradición, el presidente brasileño inició la semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU . Luiz Inacio Lula da Silva fue el primer jefe de Estado que interviene en el encuentro que se prolongará hasta el 25 de septiembre. Al respecto, ello es muy simbólico, sobre todo luego de un período de mucho aislamiento de Brasil, "con discursos desastrosos de Bolsonaro en el sistema multilateral", indicó. Por lo tanto, " con Lula , Brasil regresa al sistema internacional ", añadió. Con respecto a sus posicionamientos, "el presidente fue muy equilibrado, con un hilo conductor que ha sido muy adecuado: el tema de la desigualdad y sus diversos aspectos", dijo Borges. Por un lado, "está la desigualdad social, con muchas personas en el planeta que están pasando hambre, con mucha exclusión y precarización laboral", expresó. Por el otro, "se destaca la desigualdad entre países, sobre lo cual el presidente brasileño planteó la defensa del multilateralismo y la necesidad de reforma de la ONU", explicó. En este marco, " Brasil puede jugar un papel muy importante llevando a los países del Mercosur a tener mayor voz en los organismos internacionales, para lo cual hay que abrir un consenso y una coordinación entre nuestros países", señaló. Dado un escenario internacional tan difícil e inestable, "se hace cada vez más necesario tener una coordinación entre los países de la región", dijo Borges. Por ello, "con su liderazgo, Brasil puede articular intereses conjuntos", concluyó el investigador brasileño. El tema de la seguridad ha sido "fundamental en este proceso de refundación del país", dijo a Sputnik el analista Walter Fagoaga. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele , anunció una nueva fase del plan de su Gobierno para combatir a las pandillas que, aseguró, ha logrado convertir al país en el más seguro de Latinoamérica. Al respecto, "el anuncio del presidente en la celebración de los 202 años de independencia de El Salvador ha sido muy importante", dijo el investigador salvadoreño. En este marco, "uno de los temas más complejos en la historia del país ha sido la violencia", dijo Fagoaga. La fase seis del Plan de Control de Territorial "integra el concepto que refiere a la integración, el cual ha llamado la atención", indicó. En este sentido, "ello refiere a la sostenibilidad, lo cual es clave en el proceso de reestructuración del tejido social del país", explicó. Por lo tanto, "se trata de llevar a las poblaciones vulnerables las respuestas efectivas de la política pública, el acompañamiento de la sociedad civil y los aportes de las empresas privadas", concluyó. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos en torno a la seguridad alimentaria en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 ¿Qué detiene al proceso de transición en Guatemala? 1:47
1:47
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:47
La situación política en Guatemala es cada vez más compleja a causa de las tensiones entre el Gobierno electo y los grupos económicos y políticos que han ostentado el poder en las últimas décadas. En este marco, "la transición ha quedado trunca porque la Fiscalía Nacional, que es el brazo golpista del ministerio público, irrumpió en la sede del Centro de Operación del Proceso Electoral buscando indicios de un supuesto fraude electoral", indicó el investigador guatemalteco. Ello es una "falta de respeto y una imposibilidad, en virtud de que el proceso electoral, que reside en la ciudadanía desde el registro de los votantes hasta el conteo de los votos, depende de los ciudadanos que no están adscriptos a ningún partido político ni poder fáctico", expresó. Por consiguiente, "lo que intenta la fiscalía es anular las candidaturas que fueron electas, tanto en la primera como en la segunda vuelta, lo cual implicaría el absurdo de impedir que el binomio presidencial pueda tomar posesión luego de haber sido electo democráticamente", indicó. En este marco, "la operación golpista puede tener como resultado impedir la asunción del nuevo Gobierno o generar rupturas importantes en el orden constitucional y la normalidad institucional de Guatemala ", concluyó. Las cifras extravagantes en materia de seguridad " son a causa de que el Gobierno beneficia a las élites a costa de la vida de las personas " , afirmó a Sputnik el economista Jonathan Xavier Báez. Unos 3.000 efectivos de la Policía Nacional de Ecuador , en conjunto con las Fuerzas Armadas, decomisan armas, municiones y explosivos en cárceles de las provincias de Guayas (suroeste) y de Esmeraldas (noroeste). En este marco, "tenemos un Estado subordinado al mercado y a Lasso lo único que le interesa es el negocio de las élites empresariales, incluidas las empresas de seguridad", indicó. Los negocios pequeños, "al no poder defenderse ni pagar a estas empresas, ya no sólo son víctimas de la delincuencia, sino también de personas que extorsionan sus negocios y los lleva a la quiebra", lamentó. Ello implica un proceso de centralización del capital, "lo cual obliga a las personas a ir a los grandes negocios o no acceder al consumo, lo cual merma a la economía", dijo. En consecuencia, "el Gobierno actual beneficia a las élites a costa de la vida de las personas", concluyó Xavier Báez. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos en torno a la seguridad alimentaria en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
G
GPS internacional

1 "Bukele le ha pasado por encima a la Constitución de la República" 1:06:14
1:06:14
Putar Nanti
Putar Nanti
Daftar
Suka
Menyukai1:06:14
El presidente de El Salvador ha adelantado que podría presentarse a una reelección que desde el punto de vista formal no estaría avalada por la Constitución del país. El tema de la reelección "es la cereza del pastel de las violaciones a la Constitución, ya que quienes conducen el país tienen la obligación de respetar los marcos jurídicos que están establecidos y de procurarlos de la mejor manera a través de políticas públicas en beneficio de la población", apuntó. Recientemente, "desde la oposición hemos marchado contra el autoritarismo y el temor infundado en la población salvadoreña", dijo la también Secretaria de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano. En este marco, "cuando los pueblos comienzan a sentirse oprimidos, por cualquier lado ello revienta", aseveró. Sobre ello, "en las últimas encuestas los niveles de aprobación de Bukele han bajado de manera significativa", expresó Sosa. En ese sentido, "el pueblo salvadoreño ha comenzado a resentir que no haya atención en los temas económicos , con una canasta básica que está cada vez más disparada, a la vez que los temas de la salud y la educación son cada vez más complejos", concluyó. A un año de las elecciones "el país está en plena campaña electoral ", dijo a Sputnik el periodista mexicano Ariel Noyola. La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, arranca en Michoacán su gira nacional como nueva coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, un puesto que le deja el camino libre para ser la candidata presidencial de Morena el próximo año. En este marco, "si bien aún queda develar la incógnita sobre qué pasará con el ex canciller Marcelo Ebrard , es bien sabido que las candidaturas presidenciales serán, Sheinbaum por el lado del oficialismo y, por el de la oposición, Xóchitl Gálvez", expresó. En cuanto a los temas en agenda , "lamentablemente no veo que haya debate entre los postulantes y mucho menos algo que prime dentro del oficialismo", concluyó el corresponsal del Centro de Investigación sobre Globalización en América Latina. Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó su análisis sobre algunos desafíos en torno a la seguridad alimentaria en el marco de los cambios de la globalización. En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.…
Selamat datang di Player FM!
Player FM memindai web untuk mencari podcast berkualitas tinggi untuk Anda nikmati saat ini. Ini adalah aplikasi podcast terbaik dan bekerja untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk menyinkronkan langganan di seluruh perangkat.