Artwork

Konten disediakan oleh France Médias Monde and RFI Español. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh France Médias Monde and RFI Español atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.
Player FM - Aplikasi Podcast
Offline dengan aplikasi Player FM !

Colombia prohíbe los plásticos de un solo uso

12:51
 
Bagikan
 

Manage episode 427605811 series 2541746
Konten disediakan oleh France Médias Monde and RFI Español. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh France Médias Monde and RFI Español atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.

Colombia dice 'adiós' a los plásticos de un solo uso. El país suramericano prohíbe desde el 7 de julio, 8 productos como los pitillos o las bolsas para embalar frutas y verduras. Varios países del mundo han optado por medidas similares para luchar contra la contaminación plástica. ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y por qué algunos sectores se resisten al cambio?

Las bolsas plásticas que acaban en los estómagos de las ballenas y las botellas de refrescos que ensucian nuestras playas son quizás la parte más visible de la contaminación por plásticos. Pero luchar contra su proliferación es también un asunto de salud pública para evitar que los microplásticos invadan nuestros cuerpos con los aditivos peligrosos que contienen.

Con la aplicación de una ley votada en 2022, Colombia se une a la lista de países que prohíben las bolsas de plástico y otros objetos desechables.

Daniela Durán, defensora del medio ambiente en la ONG Centro para el Derecho Ambiental Internacional CIEL y especialista en regulación de plásticos, fue una de las promotoras de esta legislación ambiental. Con ella conversamos acerca del contenido de la ley, de las resistencias del sector industrial del plástico, de los impactos de la sobreproducción de plástico en el medioambiente y en la salud humana y de los avances de las negociaciones hacia un tratado contra la contaminación plástica, bajo la égida de la ONU.

RFI: El 7 de julio ha entrado en vigor en Colombia la prohibición de los plásticos de un solo uso, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental. Las bolsas de supermercado, los embalajes de periódicos y publicidad, los palillos, pitillos, mezcladores y bolsas de lavandería forman parte de los 8 productos que saldrán de circulación. ¿Cuáles son las alternativas?

Daniela Durán: Siempre pensamos en sustituir lo desechable, tal vez por otros elementos desechables. Pero la realidad es que muchos de los elementos que prohíbe la ley son elementos que realmente no necesitamos. Y muchos de ellos podemos simplemente eliminarlos de nuestras vidas sin necesidad de pensar en materiales alternativos. Por ejemplo, las bolsas y los empaques para las frutas y las verduras en los supermercados. Sabemos que las frutas ya vienen con su empaque natural.

La evidencia científica nos está diciendo cada vez más que lo que tenemos que hacer es reducir la producción de plásticos hoy.

Así que es importante, primero pensar en cuáles de esos elementos podemos realmente eliminar porque no los necesitamos. Y para otros en Colombia y particularmente en la región de América latina, tenemos un potencial de materiales alternativos muy importante: tenemos cada vez más emprendimientos con bagazo de caña, por ejemplo, con fibras de la piña, con fibras del cáñamo.

No solamente son muchísimo más sostenibles en materia de salud humana, porque no cuentan con los químicos tóxicos que tiene el plástico: hoy sabemos que son más de 16.000 y de esos, 4.200 son tóxicos porque son cancerígenos, o son disruptores endocrinos, sino que también tienen un potencial económico para la región, muy importante para los campesinos, para los empresarios.

RFI: Usted ha hablado de los motivos por los cuales, pues se ha tomado esta decisión, al igual que en otros países. De hecho, principal motivo también es evitar la contaminación por plásticos. Pero no es el único impacto…

Daniela Durán: Usualmente pensamos que la contaminación por plásticos es un asunto solamente de la generación de basura y de los sistemas de gestión de residuos sólidos. Pero en realidad aquí estamos hablando de una contaminación que es muchísimo más compleja. Estamos hablando de impactos climáticos, pero también de la salud humana. Ahorita te comentaba las cifras de químicos en plástico tenemos más de 16.000 químicos de plásticos según el estudio más reciente, y de esos, 4.200 son tóxicos por sus impactos endocrinos por su potencial cancerígeno. Y esto sin contar, por ejemplo, la acumulación de microplásticos en nuestro cuerpo. Tenemos microplásticos en el cerebro, en los pulmones, en la placenta que han sido documentados científicamente. Recientemente se documentó [la presencia de microplásticos] en los testículos, por ejemplo, de todos los hombres que estuvieron sujetos al estudio; esto asociado con enfermedades inflamatorias con acumulación de químicos dentro del cuerpo. Entonces, la contaminación no solamente es un asunto de basura.

Es curioso porque Colombia es uno de los últimos países que lo. Ya tenemos más de 60 países que han aprobado estas prohibiciones desde 2002, empezando por países africanos como Ruanda. Colombia llega un poco tarde a la discusión.

RFI: Hay algunos sectores que no están muy satisfechos con esta ley. La industria colombiana del plástico, a través de la ‘Cámara ambiental del plástico’ afirma que la economía popular podría verse afectada por esta ley. Y la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas indica que 250.000 empleos dependen de la producción de plástico en Colombia. ¿Qué le responde a este sector que genera ganancias con la producción de plásticos?

Daniela Durán: Para responder a esa pregunta tenemos que entender un poco cómo funciona el sector y cómo funciona la industria y entender la magnitud de las cifras. Estas cifras que el sector ha puesto sobre la mesa, que se van a perder 250.000 empleos, hay que revisarlas con mucho cuidado: 250.000 empleos según la Encuesta Nacional manufacturera que hace el Departamento de Estadística nacional en Colombia son los empleos asociados a toda la industria del plástico en Colombia y recordemos que aquí estamos hablando de reducir la producción de 14 ítems que no son indispensables. Entonces, no estamos hablando de una afectación a todo el sector de la industria del plástico en Colombia, sino estamos hablando de 14 ítems específicos que bajo ninguna circunstancia van a afectar estos 250.000 empleos

Pero lo que sí hay que poner en marcha son todos los mecanismos que tiene la ley para la reconversión productiva para la transición. Entonces la ley se aprueba en 2022 y da un periodo de 2 años de transición.

RFI: Usted mencionó que otros países del mundo de Latinoamérica y de Europa ya prohíben las bolsas plásticas. Parece el mundo ya se está deshaciendo poco a poco del plástico desechable.

Daniela Durán: Hemos avanzado mucho a nivel global en medidas que buscan atender el consumo de plásticos problemáticos como los plásticos de un solo uso, las bolsas, los pitillos, los cubiertos. Y el número de leyes que hay en el mundo para atender este problema ha aumentado exponencialmente en todas las regiones del mundo. De hecho, la de Colombia es una de las que se demora más tiempo en entrar en vigencia en comparación con la directiva de la Unión Europea.

Pero al mismo tiempo lo que seguimos viendo es que la producción de plásticos sigue en aumento de manera exponencial, entonces estamos viendo ahí una brecha entre el aumento de normativas que buscan atender el consumo y la demanda de plásticos y el crecimiento de la producción de plásticos. ¿Entonces, qué nos falta realmente para que esas medidas de reducción del consumo sean realmente efectivas para que todas las medidas alrededor de la gestión de residuos sean? Reducir la producción.

RFI: Usted pertenece a la organización CIEL, que asesora a gobiernos en el marco de las negociaciones de la ONU sobre un tratado para luchar contra la contaminación plástica. Las negociaciones se abrieron en 2022 y deberían culminar a finales de 2024. El objetivo es limitar el aumento exponencial de la producción de plásticos que podría triplicarse de aquí a 2060. ¿Qué tipo de medidas están en sobre la mesa de negociaciones y qué tanto están avanzando las negociaciones?

Daniela Durán: Una de las medidas más importantes es justamente el control del crecimiento de la producción de plásticos. Porque como tú justamente acabas de mencionar, va a crecer exponencialmente de aquí a 2060 y eso es algo que no es sostenible. Además de esas medidas, hay otras complementarias que también son importantes, como la eliminación de esos químicos de preocupación para ‘destoxificar’ el plástico. Avanzar en medidas de reducción de la demanda a nivel global solamente van a funcionar si van juntas con unos controles en la producción.

RFI: Sin embargo, en estas rondas de negociaciones, hay países que se oponen a la reducción de la producción de plásticos, medida defendida por las organizaciones ambientales. ¿Quiénes son los países que obstaculizan el camino hacia un tratado vinculante y ambicioso para reducir la contaminación por plásticos?

Daniela Durán: Son los países que producen petróleo: los países del Golfo, Arabia Saudita, Catar, Bahréin, apoyados por Rusia, Irán y son países para los cuales esta es una pregunta existencial porque hoy sabemos que el plástico es el plan B de la industria de los combustibles fósiles.

Y es que los productores de petróleo, ante un escenario de transición energética que va a reducir la demanda para el transporte y para la energía, están apuntando a la producción de plásticos y otras petroquímicas para sostener la demanda [nota del redactor: el petróleo es la materia prima del plástico).

La Agencia Internacional de la Energía nos está diciendo que para 2050, el plástico va a ser el principal responsable del crecimiento en la demanda de petróleo a nivel global. Entonces realmente la producción de plásticos es el plan B para sostener la extracción de petróleo, gas y carbón, así que tenemos que cerrar esa válvula de escape para asegurar una transición energética justa para lograr el cumplimiento de las metas del acuerdo de París.

  continue reading

58 episode

Artwork
iconBagikan
 
Manage episode 427605811 series 2541746
Konten disediakan oleh France Médias Monde and RFI Español. Semua konten podcast termasuk episode, grafik, dan deskripsi podcast diunggah dan disediakan langsung oleh France Médias Monde and RFI Español atau mitra platform podcast mereka. Jika Anda yakin seseorang menggunakan karya berhak cipta Anda tanpa izin, Anda dapat mengikuti proses yang diuraikan di sini https://id.player.fm/legal.

Colombia dice 'adiós' a los plásticos de un solo uso. El país suramericano prohíbe desde el 7 de julio, 8 productos como los pitillos o las bolsas para embalar frutas y verduras. Varios países del mundo han optado por medidas similares para luchar contra la contaminación plástica. ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y por qué algunos sectores se resisten al cambio?

Las bolsas plásticas que acaban en los estómagos de las ballenas y las botellas de refrescos que ensucian nuestras playas son quizás la parte más visible de la contaminación por plásticos. Pero luchar contra su proliferación es también un asunto de salud pública para evitar que los microplásticos invadan nuestros cuerpos con los aditivos peligrosos que contienen.

Con la aplicación de una ley votada en 2022, Colombia se une a la lista de países que prohíben las bolsas de plástico y otros objetos desechables.

Daniela Durán, defensora del medio ambiente en la ONG Centro para el Derecho Ambiental Internacional CIEL y especialista en regulación de plásticos, fue una de las promotoras de esta legislación ambiental. Con ella conversamos acerca del contenido de la ley, de las resistencias del sector industrial del plástico, de los impactos de la sobreproducción de plástico en el medioambiente y en la salud humana y de los avances de las negociaciones hacia un tratado contra la contaminación plástica, bajo la égida de la ONU.

RFI: El 7 de julio ha entrado en vigor en Colombia la prohibición de los plásticos de un solo uso, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental. Las bolsas de supermercado, los embalajes de periódicos y publicidad, los palillos, pitillos, mezcladores y bolsas de lavandería forman parte de los 8 productos que saldrán de circulación. ¿Cuáles son las alternativas?

Daniela Durán: Siempre pensamos en sustituir lo desechable, tal vez por otros elementos desechables. Pero la realidad es que muchos de los elementos que prohíbe la ley son elementos que realmente no necesitamos. Y muchos de ellos podemos simplemente eliminarlos de nuestras vidas sin necesidad de pensar en materiales alternativos. Por ejemplo, las bolsas y los empaques para las frutas y las verduras en los supermercados. Sabemos que las frutas ya vienen con su empaque natural.

La evidencia científica nos está diciendo cada vez más que lo que tenemos que hacer es reducir la producción de plásticos hoy.

Así que es importante, primero pensar en cuáles de esos elementos podemos realmente eliminar porque no los necesitamos. Y para otros en Colombia y particularmente en la región de América latina, tenemos un potencial de materiales alternativos muy importante: tenemos cada vez más emprendimientos con bagazo de caña, por ejemplo, con fibras de la piña, con fibras del cáñamo.

No solamente son muchísimo más sostenibles en materia de salud humana, porque no cuentan con los químicos tóxicos que tiene el plástico: hoy sabemos que son más de 16.000 y de esos, 4.200 son tóxicos porque son cancerígenos, o son disruptores endocrinos, sino que también tienen un potencial económico para la región, muy importante para los campesinos, para los empresarios.

RFI: Usted ha hablado de los motivos por los cuales, pues se ha tomado esta decisión, al igual que en otros países. De hecho, principal motivo también es evitar la contaminación por plásticos. Pero no es el único impacto…

Daniela Durán: Usualmente pensamos que la contaminación por plásticos es un asunto solamente de la generación de basura y de los sistemas de gestión de residuos sólidos. Pero en realidad aquí estamos hablando de una contaminación que es muchísimo más compleja. Estamos hablando de impactos climáticos, pero también de la salud humana. Ahorita te comentaba las cifras de químicos en plástico tenemos más de 16.000 químicos de plásticos según el estudio más reciente, y de esos, 4.200 son tóxicos por sus impactos endocrinos por su potencial cancerígeno. Y esto sin contar, por ejemplo, la acumulación de microplásticos en nuestro cuerpo. Tenemos microplásticos en el cerebro, en los pulmones, en la placenta que han sido documentados científicamente. Recientemente se documentó [la presencia de microplásticos] en los testículos, por ejemplo, de todos los hombres que estuvieron sujetos al estudio; esto asociado con enfermedades inflamatorias con acumulación de químicos dentro del cuerpo. Entonces, la contaminación no solamente es un asunto de basura.

Es curioso porque Colombia es uno de los últimos países que lo. Ya tenemos más de 60 países que han aprobado estas prohibiciones desde 2002, empezando por países africanos como Ruanda. Colombia llega un poco tarde a la discusión.

RFI: Hay algunos sectores que no están muy satisfechos con esta ley. La industria colombiana del plástico, a través de la ‘Cámara ambiental del plástico’ afirma que la economía popular podría verse afectada por esta ley. Y la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas indica que 250.000 empleos dependen de la producción de plástico en Colombia. ¿Qué le responde a este sector que genera ganancias con la producción de plásticos?

Daniela Durán: Para responder a esa pregunta tenemos que entender un poco cómo funciona el sector y cómo funciona la industria y entender la magnitud de las cifras. Estas cifras que el sector ha puesto sobre la mesa, que se van a perder 250.000 empleos, hay que revisarlas con mucho cuidado: 250.000 empleos según la Encuesta Nacional manufacturera que hace el Departamento de Estadística nacional en Colombia son los empleos asociados a toda la industria del plástico en Colombia y recordemos que aquí estamos hablando de reducir la producción de 14 ítems que no son indispensables. Entonces, no estamos hablando de una afectación a todo el sector de la industria del plástico en Colombia, sino estamos hablando de 14 ítems específicos que bajo ninguna circunstancia van a afectar estos 250.000 empleos

Pero lo que sí hay que poner en marcha son todos los mecanismos que tiene la ley para la reconversión productiva para la transición. Entonces la ley se aprueba en 2022 y da un periodo de 2 años de transición.

RFI: Usted mencionó que otros países del mundo de Latinoamérica y de Europa ya prohíben las bolsas plásticas. Parece el mundo ya se está deshaciendo poco a poco del plástico desechable.

Daniela Durán: Hemos avanzado mucho a nivel global en medidas que buscan atender el consumo de plásticos problemáticos como los plásticos de un solo uso, las bolsas, los pitillos, los cubiertos. Y el número de leyes que hay en el mundo para atender este problema ha aumentado exponencialmente en todas las regiones del mundo. De hecho, la de Colombia es una de las que se demora más tiempo en entrar en vigencia en comparación con la directiva de la Unión Europea.

Pero al mismo tiempo lo que seguimos viendo es que la producción de plásticos sigue en aumento de manera exponencial, entonces estamos viendo ahí una brecha entre el aumento de normativas que buscan atender el consumo y la demanda de plásticos y el crecimiento de la producción de plásticos. ¿Entonces, qué nos falta realmente para que esas medidas de reducción del consumo sean realmente efectivas para que todas las medidas alrededor de la gestión de residuos sean? Reducir la producción.

RFI: Usted pertenece a la organización CIEL, que asesora a gobiernos en el marco de las negociaciones de la ONU sobre un tratado para luchar contra la contaminación plástica. Las negociaciones se abrieron en 2022 y deberían culminar a finales de 2024. El objetivo es limitar el aumento exponencial de la producción de plásticos que podría triplicarse de aquí a 2060. ¿Qué tipo de medidas están en sobre la mesa de negociaciones y qué tanto están avanzando las negociaciones?

Daniela Durán: Una de las medidas más importantes es justamente el control del crecimiento de la producción de plásticos. Porque como tú justamente acabas de mencionar, va a crecer exponencialmente de aquí a 2060 y eso es algo que no es sostenible. Además de esas medidas, hay otras complementarias que también son importantes, como la eliminación de esos químicos de preocupación para ‘destoxificar’ el plástico. Avanzar en medidas de reducción de la demanda a nivel global solamente van a funcionar si van juntas con unos controles en la producción.

RFI: Sin embargo, en estas rondas de negociaciones, hay países que se oponen a la reducción de la producción de plásticos, medida defendida por las organizaciones ambientales. ¿Quiénes son los países que obstaculizan el camino hacia un tratado vinculante y ambicioso para reducir la contaminación por plásticos?

Daniela Durán: Son los países que producen petróleo: los países del Golfo, Arabia Saudita, Catar, Bahréin, apoyados por Rusia, Irán y son países para los cuales esta es una pregunta existencial porque hoy sabemos que el plástico es el plan B de la industria de los combustibles fósiles.

Y es que los productores de petróleo, ante un escenario de transición energética que va a reducir la demanda para el transporte y para la energía, están apuntando a la producción de plásticos y otras petroquímicas para sostener la demanda [nota del redactor: el petróleo es la materia prima del plástico).

La Agencia Internacional de la Energía nos está diciendo que para 2050, el plástico va a ser el principal responsable del crecimiento en la demanda de petróleo a nivel global. Entonces realmente la producción de plásticos es el plan B para sostener la extracción de petróleo, gas y carbón, así que tenemos que cerrar esa válvula de escape para asegurar una transición energética justa para lograr el cumplimiento de las metas del acuerdo de París.

  continue reading

58 episode

Semua episode

×
 
Loading …

Selamat datang di Player FM!

Player FM memindai web untuk mencari podcast berkualitas tinggi untuk Anda nikmati saat ini. Ini adalah aplikasi podcast terbaik dan bekerja untuk Android, iPhone, dan web. Daftar untuk menyinkronkan langganan di seluruh perangkat.

 

Panduan Referensi Cepat